HAIKU ON THE BEACH
meando veo/lo bonita que eres/Seat Ibiza. En esta situación, pasamos dos semanas, ella sonriendo y yo haciendo el papanatas y con una libreta llena de haikus. Cada día compraba más y más papel de váter y buscaba en Youporn “italian girls showing big boobs”. Supongo que os preguntaréis si soy un verdadero fracasado o si conseguí seducir a la exuberante italiana. Juzgad vosotros mismos: estaba trabajando en la barra, intentando ocultar el michelín cervecero con toda mi voluntad y vino y me pidió un helado de vainilla. Al ponerle el cucurucho en su delicada mano, cayó una gota que impactó en su pezón. Y el pezón se erizó. Mire su pecho, luego su cara, luego su pecho. Pensé en otro haiku. Ella me sonrío. Aquí se quedó la cosa, soy un erizador de pezones a nivel europeo (brutal, ¿no?). Busqué en Youporn “italian niples excited by icecream”. Ningún resultado. Haiku: erizo pezón/ la italiana sonríe/viva el verano (aunque sí, huele a fracaso). www.vanitydust.com
OLMO Y ROSA
Nadie en el pueblo daba un duro por aquella relación. Ni siquiera yo, que había visto a mis vecinos practicar desde incesto hasta zoofilia y no me escandalizaba por nada. Pero los senderos del amor son a menudo tan complicados e inextricables como la psicología de los seres humanos.
Olmo Ferreiro buscaba mujer que le quisiera antes de su muerte, pues, habiendo superado la mayoría de edad, aún no conocía hembra, y aguardaba que la dolencia que le roía los huesos le permitiera matrimoniarse, siquiera por unos meses. A Olmo le puso su padre ese nombre para homenajear a un personaje de una película titulada Novecento. El muchacho era tirando a feo y, encima, mudo. Pero le crecieron unas manos como de alfarero, sabias y viajeras, y con un tacto de seda al que los crédulos atribuían propiedades curativas. Esas manos le salvaron.
Rosa Linares era una de las tres o cuatro chicas guapas de la localidad. Casadera y virgen. Ciega de nacimiento y, a causa de no verse en los espejos, desaliñada y poco coqueta. Su madre era persistente en lo de lograrle varón, pero Rosa imponía a sus pretendientes la prueba del oído. Consistía ésta en escuchar los requiebros de los mozos, maestros en la necedad, la simpleza y la grosería. Y es que ella se había acostumbrado a los poemas que le recitaba su hermano por las noches, y con esos mimbres de vate y orador no nació ninguno en nuestro pueblo.
Olmo y Rosa no están predestinados, dijimos. Ni aunque los esposemos de por vida.
Fue idea del padre de él, el señor Ferreiro, lo de acudir a esa recepción de galanes trasnochados que a mi mujer y a mí se nos antojaba caduca. No puedo contar lo que vi porque aquel día estaba en cama con unas fiebres pasajeras, pero tengo el testimonio del maestro Próspero, quien ejercía las veces de testigo y padrino en caso de elección de mancebo.
Dijo el maestro Próspero que, cuando los pusieron frente a frente y aguardaron entre sonrisitas el desenlace, hubo unos minutos de silencio. Y Olmo, en quien su padre confiaba, asombrado por el rostro de la chica, a la que nunca antes había visto, se limitó a rozar con las yemas de sus dedos algunas regiones sensibles pero que no se salieron del decoro que se debe a la familia. Lóbulos, costados del cuello, barbilla, manos... esas cosas. Consintió Rosa las caricias y emitió algún gemido, y jura el maestro que allí se caldeaba el ambiente tanto que la criada abrió una ventana y que el señor Linares tosió fuerte y que su mujer tuvo un sofoco.
Poco después, cuando había sanado de mis achaques, hubo una boda pero no viaje de novios, a no ser que califiquemos como tal una estancia de dos semanas en la casa que los Ferreiro tienen en el cerro.
Ninguno comprendemos esa relación, en la que uno mira y toca y la otra huele, se estremece y escucha el susurro de las yemas surcando su piel. Pero son felices y, aunque les queda poco tiempo juntos, están condenados a amarse sin apenas entenderse. J.A. BERRUECO.
CUENTO PERTENECIENTE AL LIBRO “EL HILO DE LA FICCIÓN” EDITORIAL CELYA
EL KEBRANTAVERSOS AGRADECE AL AUTOR LA CESIÓN DE ESTE CUENTO PARA ESTE FANZINE
LO ULTIMO VIENE AL FINAL, por P.S. DEL CERRO
Por lo que a mi respecta me gustan desde hace años, desde luego ya habían desaparecido como grupo cuando los descubrí, muy jovencito y me recuerdo muy afectado cuando John Lennon fue asesinado.
Creo que es imposible, en plena pubertad, cuando una chica o varias hacen que hiervan tus hormonas, no sucumbir a canciones como “Girl” o “Michelle” temas incluidos en mi recomendación de hoy, el imprescindible RUBBER SOUL.
Aunque pensado y hecho para venderlo en Navidad, Rubber Soul acabo siendo toda una obra maestra, la primera y sin desmerecer todo lo anterior, este disco fue el giro que necesitaba no solo el grupo, también lo fue para un estilo musical emergente e imparable y para la industria, cuyos diseños y roles no se habían movido desde los 50. Todo empezó a cambiar y es que así debía ser, las canciones no solo eran para entretener, se hacían para comunicar “otras cosas”. Y es que las grabaciones, los conciertos, las películas y la fama no consiguieron mermar ni el talento ni la creatividad de Lennon y McCartney firmando un disco magnifico, sin versiones y con dos temas de George Harrison. El chico busca-pierde chica cambió, dandole otro enfoque “Nowhere Man”, “The Word” o “In my life” Demostraron estar en el mundo y no tenerle miedo y abrirse a el, escuchaban y admiraban a Bob Dylan y la obra de los Byrds, habían descubierto la música hindú y experimentado con sustancias psicotrópicas, todo exploto en Rubber Soul, conscientes de estar creando nuevas formas artísticas. Como prueba, un sitar suena en “Norwegian Wood” y un bajo fuzz en “Think for yourself” y alcanzan la perfección de su armónico vocal en “Nowhere Man”.
Si eres amante del pop, un disco imprescindible. Y si ya lo tienes pues desempólvalo y vuelve a disfrutar.
Más en: loultimovienealfinal.blogspot.com
LAS FREAKY PORTADAS NOV '09

En la primera, Lois se nos pira de Metrópolis porque tiene un secreto tan terrible que se ha visto obligada a plantarse una máscara de plomo para que Superman no pueda verla con sus rayos-x ¿No os intriga el qué puede ser ese secreto? ¿Un granaco, un herpes labial, un lefotazo de Robin…? ¡Se admiten apuestas!

MOONWALKER

“Una película como jamás has visto” ¡De mierda, claro!
Para comenzar tenemos el video de “Man in the mirror”, donde ejerciendo de buen samaritano, Jacko trata de remover conciencias mientras nos muestra escenas de guerra y hambre junto a su contrapunto amoroso a cargo de Lennon, Gandhi y otros por el estilo. Vamos, que podía haber donado la mitad de su fortuna al cuerno de África y haberse dejado de tanta gilipollez. A continuación empalmamos con “Retrospecter”,… esto digo, “Retrospectiva”, una pequeña biografía del notas acompañada de su propia música, en la que lo único destacable es observar su paulatino proceso de transformación de humano a tumor. Deplorable. Seguimos con “Badder”, una parodia de su video a cargo de niños y con la que Maikol tuvo el pretexto perfecto para hacerse más de una paja entre bambalinas. Patético. Proseguimos con “Speed Demon”, donde Jackson trata de escapar de un ataque de sus fans disfrazándose primero de… ¡Conejo!, y luego de “celebrities” como Silvester Stallone, Tina Turner o Pee-Wee Herman (otro del mismo palo, arrestado en los 90 por pajillero). Como veis ¡Todo un disparate al que algunos llaman cine! Y además por esto nos sorprende que la siguiente parte, el video de “Leave me alone”, trate de lo mal que se portan los “mass media” con él, que no le dejan tranquilo ¡Pero que quieres, so bicho raro, si no haces más que llamar la atención con tus paridas! En fin…

¡Dónde esté el videojuego de Vicentín!
NOSTALGIA
Un Kevin muy mayor lo narra desde la distancia. Tiene 70 años, está enfermo y le queda muy poco de vida…”
"hubo un tiempo en el que cada día vivido se quedaba marcado no solo en mi memoria sino también en mi corazón. Un tiempo que compartí con mis padres, Jack y Norma Arnold, con mi hermana Karen y su sueño hippie; y el tarugo de mi hermano Wayne haciéndome la vida imposible.
Pero también fue un tiempo de amistad. Me acuerdo mucho de la deliciosa Winnie, y del fiel Paul; y echando la vista atrás no puedo dejar de derramar unas lágrimas.
Winnie, te echo de menos, me acuerdo del beso que nos dimos, cuando te acababas de enterar que a tu hermano lo habían matado, en ese horror que fue el Vietnam.
Y a ti, Paul, amigo inseparable y escudero fiel. De ti aprendí uno de los valores más importantes: la amistad. Equiparable al amor, quizá incluso un sentimiento más puro, ya que la verdadera amistad es un estado de amor más avanzado y no se marchita.
Mamá me acuerdo mucho de ti. He tenido suerte de tener la mejor madre del mundo. Donde quiera que estés cuida de papá. Muy pronto me reuniré con vosotros.
Hola Karen, hermana. El sueño hippie no se cumplió. Hemos hecho un mundo de “mierda”, donde el egoísmo y la maldad “campan a sus anchas”. Tu viviste el “verano del amor”, no pierdas los ideales y cuida de nuestro hermano Wayne, es un poco bruto pero no es malo.
Y en la vejez vuelvo a vosotros, Paul y Winnie; amigos. Os recuerdo con cariño, y siento nostalgia de aquellos años.
Ahora estoy esperando la muerte. Suena “In my life” de Los Beatles y siento que me estoy yendo.
Crecer sucede en un latido. Un día estás en pañales, al día siguiente ya no estas aquí. Pero los recuerdos de la niñez permanecen contigo todo el camino. Recuerdo un lugar, un pueblo, una casa como muchas casas, un patio como muchos patios, una calle como muchas otras calles. Y el asunto es que, después de todos estos años, sigo mirando hacía atrás, maravillado.
Y me dejo ir junto a vosotros…."
Con todo mi respeto, dedicado a la serie de tv “Aquellos maravillosos años”
CAMINO DE LOS INCAS IV
Después de Uyuni fue una delicia llegar a La Paz y sobretodo llegar a un hotel con ducha caliente. Creo que tomé el baño más largo de toda mi vida, cuando terminé parecía que tenia 200 años. Pero este descanso duró solo una hora, el tiempo que nos llevo salir a la calle y enfrentarnos al caos de La Paz. Si ya me había parecido horrible el tráfico en Boliva, imaginaros en su capital: más gente, más coches, más caos. Los bocinazos durante el dia y durante la noche son constates y acaban por desquiciar los nervios.
Sin embargo la ciudad tiene su lado bueno, como la calle con el mercado de las brujas, donde puedes encontrar desde cualquier tipo de artesanía a un buen precio, hasta plantas medicinales, y hasta mágicas. Es sin duda el mejor lugar para comprar la ropa típica de Bolivia, gorros con orejas, jeseys de alpaca etc.
Pero sin duda lo mejor de la ciudad es la cercanía a las ruinas de Tiwanaku una ciudad pre-inca que fue habitada entre el 1700 y el 1500 a. C. y que aún están escavando. Esta ciudad se encuentra enterrada y el escaso presupuesto hace que los trabajos sean muy lentos.
En pocos días salimos de La Paz, despaboridos y fuimos directamente a Copacabana, si habéis leído bien, a Copacabana, pero no en Rio de Janeiro sino en Boliva. Este pequeño pueblo recibe ese nombre por su parecido con la brasileña con la diferencia que no se encuentra en la orilla del mar sino en la del lago Titicaca. Es una villa tranquila donde la trucha del lago es el plato preferido de turistas y habitantes. Desde Copacabana se puede visitar la Isla del sol, donde se encuentran los restos arqueológicos Incas más antiguos. Paseando por ella me parecía que había vuelto al mediterráneo con el agua y el cielo tan azul.
El lago Titicaca está en la frontera entre Bolivia y Perú. Pasamos al lado peruano, en autobús y no en barco como podréis haber pensado, y allí visitamos las islas de los Orus. Esta civilización también pre-inca que en la actualidad continúa viviendo en sus islas flotantes. Estas islas son construidas sobre bloques de raíces de tortora, por encima de ellas se colocan sucesivas camadas de totora seca, sobre las que construyen sus casas con el mismo material. Actualmente mantiene la mayoría de sus tradiciones, y sus ingresos provienen de la pesca y el turismo. Sin embargo, son escasos por lo que cada vez más los jóvenes se marchan a tierra firme. Es difícil continuar con costumbres milenarias en estos tiempos que vivimos.
W.C LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA
Estábamos agotados de hacer turismo y no había un bar ni ningún sitio donde poder hacer nuestras nobles necesidades. Yo me aguantaba estoicamente como corresponde, pero cuando vi el cartel “W.C” me sentí francamente aliviado. Era prácticamente de noche y estaba iluminado de una forma prometedora. Era un baño público extraño porque tenía forma de elipse, era de azulejos blancos y turquesa en su exterior lo que le daba un aspecto de limpieza y pulcritud inusual. Le dije a mi mujer que me esperara un momento fuera por si no había papel y entré feliz. De la impresión que me produjo, fui incapaz de moverme durante unos instantes. El interior era de aluminio y estaba lleno de minúsculos agujeros por los que goteaba agua, el fluorescente del techo parpadeaba sin cesar y un chirrido sobrecogedor comenzó a sonar, como si algo se estuviera abriendo. Intenté abrir la puerta, porque prefería buscar otro sitio donde aliviarme, pero fui incapaz de hacerlo, estaba sellada. En un instante, la luz dejó de parpadear y se apagó del todo, el chirrido no cesaba, yo comencé a temblar y noté como mi estoico aguante cedía empapando lentamente mis pantalones, estaba atrapado.
Noté cómo algo agarraba mi pierna fuertemente y me arrastraba, no podía ver nada, sólo oía lamentos y quejidos que intuí de personas que habían sufrido mi misma suerte. El aire olía a excrementos y orines, por lo que supe que me llevaban a las cloacas. Sentía un calor infernal, el sudor bañaba todo mi cuerpo. De repente, una voz gutural comenzó a llamarme “Martín, Martín”. Estaba aterrado, era incapaz de moverme, seguía sin ver nada y temblaba a pesar del calor. “Martín, Martín ven…” Yo ya me veía en las noticias: VACACIONES TRUNCADAS: padre de familia desaparece inexplicablemente en baño público”. La presión en la pierna se hizo más fuerte y después sentí cómo me agarraban por todo el cuerpo, tiraban de mi, me iban a destrozar. Había algo de luz, pero no podía distinguir nada. Aquellas garras me apretaban, tenía que luchar, hacer algo por mi vida y no pensé más. Reuní las pocas fuerzas que me quedaban y lancé patadas, puñetazos y mordiscos a diestro y siniestro. Oía gritos de dolor en mis captores, pero no me soltaban, no conseguía librarme de aquellas garras y ellos también me golpeaban, me clavaban sus uñas. Peleé hasta la extenuación, pero al final ellos fueron más fuertes y me abandoné a mi suerte orgulloso de mi valentía, al menos lo había intentado. Lo último que pensé fue que esperaba que mi mujer e hijos supieran lo mucho que les quería.
Pasó algo de tiempo y lo que fuera que me había estado agarrando me soltó. Yo estaba inmóvil, el cuerpo me pesaba tanto que no podía hacer nada. Poco a poco fui recuperando la visión esperando ver el rostro de mis secuestradores, pero lo que vi fue mucho peor de lo que había imaginado: mi mujer con la nariz sangrante y un ojo hinchado, operarios de una ambulancia derribados en el suelos, un montón de policías amenazantes a mi alrededor y a un corrillo de gente que me miraba reprobante. Más tarde cuando se pasó el efecto de los somníferos que me pusieron y me recupere un poco del traumatismo craneal, me contaron lo que pasó aquella tarde aciaga. El baño público tenía un sistema a través del que durante unos minutos después de entrar, se precintaba la puerta. Yo intenté salir y, de los nervios, sufrí una bajada de tensión. El chirrido que sonaba era la taza de wáter automática que bajaba y subía sola, las voces eran de mi mujer y otros transeúntes preocupados por mi tardanza. El baño, a los quince minutos activo su función de autolimpiador que me empapó por completo y me hizo desorientarme tanto que cuando, por fin, se abrió la puerta y pudieron sacarme, casi mato a mi mujer y a los pobres sanitarios. Fue tanta la vergüenza y el bochorno que aún a día de hoy no lo he superado, y cada vez que veo el cartel de W.C en la calle me baja otra vez la tensión y me desmayo. Porque eso fue lo que me contaron, lo que me quisieron hacer creer, pero yo sé la verdad, por qué me comporte así, y es que, aquel día, durante unos minutos, yo estuve en una dimensión desconocida.
TÚMULOS: Armando Gallego García (Noviembre 2009)
y odiarnos para siempre.
Un instante de candelabro
y a oscuras tu voz nace
de los negros insectos.
Yo te condeno a la soledad
y al silencio de sus grilletes.
Dios es benévolo
con todos sus enjambres.
Nos duele el ayer
en todos los armarios
donde guardas la droga.
Nos duele el ayer
en un vals de vodevil
y en todos los tejados
con sus chimeneas
carbonizadas.
Podemos ser amigos
y odiarnos para siempre.
Un instante de candelabro
y a oscuras tu voz nace
de los negros pelícanos.
Poemas inéditos cedido para este número de Creatura por ARMANDO GALLEGO GARCÍA.

RYAN ADAMS. WHEN THE STARS GO BLUE.
Ha ido prácticamente a disco por año. En el año 2000 comenzó su carrera en solitario con Heartbreaker, en el 2001 con Gold se hizo mundialmente famoso, ya que incluía el tema New York New York, que coincidiendo con la demolición de las Torres Gemelas fue considerada por un tiempo como Himno de la ciudad.
Después ha ido editando discos como Demolition en el 2002 y Rock n Roll en el 2003. Ese año fue muy productivo ya que se le editaron varios EPs que tenía su origen en un disco Love is Hell, que iba a sacar, pero que se lo censuró su compañía.
Se une a la banda The Cardinals y produce dos álbumes, Cold Roses y Jacksonville City Nights. Hace un paréntesis con 29 en solitario, y retoma los Cardinals con Easy Tiger y Follow the Lights en el 2007.
La promesa más grande del rock yanqui desde Jeff Buckley tocó por todo el planeta y aprovechó para ligar con Winona Ryder, Alanis Morissette, Beth Orton, Leona Naess, Carrie Hamilton y Parker Posey.
Él también ha sufrido problemas de abuso de estupefacientes, pero al parecer en el 2006 dejo las drogas y el alcohol.
Después de haber anunciado su decisión de retirarse por un tiempo de la carrera musical, el cantautor Ryan Adams vuelve completamente lleno de proyectos y planes promocionales con el álbum Cardinology lanzado durante el año 2008. La estrategia promocional de Adams está fuertemente complementada con el lanzamiento de su nuevo sitio web, un canal en Vimeo con abundante material audiovisual y nuevos planes para su sello discográfico, Lost Highway. Además de sus planes discográficos, Ryan Adams se dedicará a pintar cuadros que exhibirá en una galería de Nueva York. Las ganancias de la venta de sus obras serán donadas a fundaciones que atienden a personas sin hogar y a pacientes de SIDA.
Actualmente, los fans que deseen tener un abreboca de lo nuevo de Adams, tienen la posibilidad de comprar dos nuevos temas en su sitio web: Lost and found y Go ahead and rain.
When the Stars Go Blue
Ryan Adams
(Am) Dancin’ where the (C) stars go (G) blue (D)
(Am) Dancin’ where the (C) evening (G) fell (D)
(Am) Dancin’ in your (C) wooden (G) shoes (D)
In a wedding (Am) gown (C) (G) (D)
(Am) Dancin’ out on (C) 7th (G) street (D)
(Am) Dancin’ through the (C) under (G) ground (D)
(Am) Dancin’ little (C) Mario (G) nette (D)
Are you happy (Am) now (C) (G) (D)
Chorus: (C) Where do you (G) go when you’re (D) lonely?
(C) Where do you (G) go when you’re (D) blue?
(C) Where do you (G) go when you’re (D) lonely?
I'll (Am) follow you
When the stars go (G) blue (D) (Am) (3bis)
When the stars go (C) blue
Am C G D (Bis)
(Am) Laughing with (C) your pretty (G) mouth (D)
(Am) Laughing with (C) your broken (G) eyes (D)
(Am) Laughing with (C) your lovers (G) tongue (D)
In a Lulla (Am) bye (C) (G) (D)
(Chorus)
Stars go (G) blue (D) (Am) (3bis)
Stars go (C) blue
Am C G D (3bis)
Am C G
BOLIGRAFÍAS por Zoraida Guijarro Cayuela
EMBARAZO
Los bebés saben nadar por instinto
Este es un mito potencialmente peligroso, nacido de una verdad a medias. Es verdad que los bebés poseen una especie de mecanismo de protección que hace que dejen de respirar tan pronto como se sumergen en el agua. Esto no quiere decir que no se pueden ahogar. Este reflejo les sirve sólo durante un rato corto. Si no se los saca rápidamente del agua, se ahogan. Así que por favor no hagáis la prueba. Que la portada del Nevermind es una foto, no un niño buzo.
Llorar ensancha los pulmones
No se ha demostrado que exista ninguna relación entre el llanto y la maduración de los pulmones. Un bebé que llora lo hace siempre por algo: porque tiene hambre, calor o frío, porque se encuentra incómodo o porque necesita compañía. Si los padres lo dejan llorar, el bebé no comprende por qué nadie acude en su ayuda.
El azúcar quita el hipo
Pero bueno ¿desde cuándo? Muchos bebés tienen hipo con frecuencia, es un movimiento involuntario del diafragma que no tiene ninguna importancia. No tiene tratamiento, por lo tanto no es aconsejable darle agua, ni mucho menos darle un susto o probar alguna otra tontería que solemos hacer la gente “adulta”.
Cortarles el pelo con frecuencia lo vuelve más fuerte
Que se lo digan a todos los calvos, a ver si ha sido porque su madre de bebé no le rapó, sin comentarios.
Al nacer aún no ven
¡Claro que ya ve! Cuando abre los ojos claro. Apenas llegan al mundo premian a su mamá con una larga y profunda mirada. Los recién nacidos ven mejor a una distancia de entre 15 a 30 centímetros.
Cuanto antes le salgan los dientes más inteligentes serán
Los dientes de leche salen cuando tienen que hacerlo, y hay mucha diferencia entre un niño y otro. Por otro lado la inteligencia la alcanza cuando el bebe sea más mayor, y además depende de los genes que ha heredado, así que ya sabemos quién dice estas cosas.
UNA IDEA CON ÉXITO
En 1848 nació una de esas ideas exitosas que después ha sido profusamente repetida con una fortuna similar. Alejandro Dumas hijo escribió, a partir de una experiencia personal, la novelita La dama de las Camelias. La obra, una historia sentimental donde el lenguaje y los tópicos del romanticismo son fundamentales, fue un éxito desde el principio. Se agotaban las ediciones y las nuevas se volvían a agotar. Este éxito motivó que pocos años después el autor adaptara la obra al teatro. En 1852 se estrena la versión teatral. Un nuevo éxito. Un fulgurante éxito. La historia de la cortesana “aristócrata” que se enamora de un jovencito y sus penosos y tristes amores entusiasmaba a mujeres y hombres. El lenguaje del romanticismo y los tópicos de la época hacían propicio este éxito. Tenía todos los ingredientes necesarios para que el público la aplaudiera: amor, tristeza, emoción, un nuevo lenguaje en boga en el momento, expectativas que se incumplían continuamente, identificación por parte de la audiencia…
Estos ingredientes hicieron que la idea de Dumas hijo fuera un éxito del momento.
En esa época romántica, algo lejano de París, lugar de acción y de explosión de este éxito, Verdi conoce la historia de la cortesana y el joven y le inspira la creación de una ópera. Este hecho no es novedoso en el músico italiano. Durante la época romántica compondrá obras basadas en varios textos románticos tales como La forza del destino o Il trovatore basadas en obras románticas españolas ( Don Álvaro o la fuerza del sino y El trovador).
Con Francesco Maria Piave como letrista, Verdi compone la mejor ópera de la historia del género, la ópera de las óperas, La traviata. Corre el año de 1853, un año después del estreno de la versión teatral, cinco, sólo cinco, después de la aparición de la novela. Y ya es un exitazo. La ópera es la cima del género, la historia de la cortesana y el jovencito, de sus amores desgraciados se ha convertido en universal, ha saltado de género dos veces, de idioma, se le ha añadido música, se ha cambiado el medio, el lenguaje y aún así sigue siendo un éxito.
Sigamos en el mundo musical. La obra sigue conquistando adeptos. Basándose en la música de otro gran romántico, Chopin, el coreógrafo alemán John Neumeier realiza en 1978 un ballet en el que se desarrollan de nuevo las aventuras de Margarita y Armando o de Violeta y Alfredo y que nuevamente se convierte en un éxito.
Pero la cosa no queda aquí. Un nuevo lenguaje artístico empieza a desarrollarse a comienzos del siglo XX, un lenguaje que aprovechará cualquier idea buena de los otros, que, de alguna forma, puede aglutinarlos todos: es el cine.
Desde 1911 el texto de Dumas ha sido adaptado a la gran pantalla. La fuerza de la historia y su éxito ha atraído a numerosos directores, guionistas, actores de múltiples nacionalidades. La historia sigue interesando, sigue gustando, sigue adaptándose, sigue presentándose como emocionante para el público.
Tanto es así que en 2001 aparece una nueva visión de la obra de Dumas. Baz Lurhman adapta la obra sólo que le cambia el título, ahora pasa a llamarse Moulin Rouge. En la nueva obra se mezclan conceptos. La idea es la misma, un joven llega a París y quiere comerse el mundo. Conoce a una cortesana de la que se enamora. Y ella de él. Pero ella está enferma. Hay que añadir algún lío sentimental (en todas las versiones la historia se complica continuamente). Y el trágico final. Además se le añade música. Pero no la música de Verdi, sino música actual, música pop. Es decir, que se ha adaptado y actualizado la idea. Y esta vuelve a tener un gran éxito. Taquillazos continuos. Pases televisivos con gran audiencia. Y dos Óscars.La idea ha ido dando vueltas, ha ido adaptándose al momento o al arte que la ha requerido. La misma historia ha tenido varias versiones, varios lenguajes y aún así sigue enganchando al público. Es sin duda una idea exitosa esa que tuvo en 1848 Alejandro Dumas. Él contó una historia personal. Pero se convirtió en una historia universal. A él le valió la fama y el dinero. A todos los demás nos ha dejado sus representaciones, sus versiones, su éxito.
ENTREVISTA JUARMA LÓPEZ
ENTREVISTA: JUARMA LÓPEZ
- ¿Qué cómics has mamado desde chaval?
De pequeño tenía 10 o 12 MORTADELOS y ZIPI y ZAPES que me leía de atrás hacia delante y de delante hacia atrás una y otra vez. También solía leer EL JUEVES, que mi padre traía muy de vez en cuando a casa, y aunque apenas ni sabía leer, me aficioné a IVÁ y a AZAGRA y a OZELUÍ. De cuando en cuando pillaba algún ASTERIX en la Biblioteca de mi pueblo. Y también me gustaba mucho un tebeo que se llamaba PACO TECLA Y LAFAYETTE, de RAMÓN MARÍA CASANYES y dónde había un personaje que me fascinaba, ¡un genio trotskista! A mí me parece que este ha sido el tebeo más maravilloso que he leído nunca.
-¿Cuál es para ti el mejor dibujante de la historia?
Buffff…tampoco he leído todos como para dar una afirmación así en plan listillo. Los que más me gustan son TAMAYO y ROGER, que son dos tipos muy inteligentes, graciosos y humildes. Yo siempre les copio. Además aprendo mucho de ellos y además de maestros, los considero amigos, por lo que me siento muy afortunado. También me gusta mucho PUÑO, que es un dibujante impresionante, que lo ves dibujar y lo flipas. Otras de mis debilidades son JOSE TOMÁS, MARIO ALBELO, CALPURNIO… De lo último que he leído me gustan mucho SATTOUF, NACHO GARCÍA, LINIERS, ALBERTO VÁZQUEZ… En fin, los gustos y los conceptos estéticos suelen ser muy variables.
- ¿Existe el cómic perfecto? ¿Cuál es?
Jo, si lo supiera no estaría poniendo ladrillos y haciendo zanjas! Supongo que depende de la consideración de cada uno. A mí me gusta que un tebeo no me deje indiferente, que me sorprenda aunque no me guste, que no tenga moralinas de ningún tipo. Que se ría de aquello de lo que no es guay reírse, que el dibujo me diga algo. Esa es la receta que intento usar, aunque he de decir que valoro mucho la imperfección.
- ¿De dónde sacas esa mala leche que destilan tus dibujos?
Sinceramente, no le veo mala leche a mis dibujos. Sólo dibujo cosas que me hacen gracia, y lo fundamental es que me haga reír. Intento que el posible lector reaccione ante los chistes y por eso muestro situaciones que pueden resultar incómodas y chocantes. La gente se acostumbra a leer viñetas de lo que mola PALESTINA, de lo bobo que es ZAPATERO o lo mala que es la policía… y a mí ese tipo de humor me parece de muy mal gusto. Pretendo alejarme de todos esos clichés donde a mí me parece que se encasilla la gente que va de underground, de alternativo y de izquierdas. Y hago justo lo contrario de lo que cabría esperar. Así que más que mala leche, pienso que la gente que ve mala leche en las bromas que dibujo es tonta. Me encanta provocar reacciones. Y aunque el chiste en sí mismo no tenga ni puñetera gracia, al menos esa reacción de la gente me hace reír.
- ¿Cuál ha sido la cogida de crítica y público de “El orgullo de ser nazi”?
Acogida crítica no ha tenido ninguna. El tebeo que hemos hecho a medias CHOS y yo, es anticomercial y marginal por definición. La única promoción, por llamarla de alguna manera, es la que han hecho desde el fanzine CRETINO, que son los editores, y la que hemos hecho nosotros mismos y algunos amigos en sus blogs. Salieron 500 ejemplares hace dos meses y quedan alrededor de 150 sin vender, si no me equivoco, que desaparecerán en un par de meses.
Los lectores pues lo han acogido muy bien, mucho mejor de lo que esperaba. Tanto los chistes de CHOS como los míos han gustado mucho, la gente se ha reído y ha valorado mucho el que nos salgamos de los tópicos habituales a la hora de hacer humor. Hay chistes que te aseguro que no puedes ver en ninguna parte y que si los descontextualizas son una salvajada. Pero la gente que lo ha leído es inteligente y nadie se ha molestado. Al contrario, algunos homosexuales (que quizás sea el colectivo del que más chistes he dibujado) que han leído el tebeo se han reído mucho con los chistes de lesbianas minusválidas y gays tartamudos y lo de “MUERTE A LOS GAYS”. La gente se cansa de lo políticamente correcto y de que le repitan siempre las cuatro consignas de siempre.
Yo estoy muy orgulloso de toda la gente que ha comprado el fanzine, y es por ellos por los que sigo con ganas de dibujar.
-¿Cuéntanos acerca de tu visión sobre el actual mundo del cómic?
Soy un dibujante aficionado. Ahora mismo me gano la vida en la construcción mientras intento ahorrar lo suficiente para prepararme unas oposiciones para profesor de secundaria. Mi punto de vista sobre el mundillo de los tebeos pues es muy negativa, como podéis imaginar. Es un contexto muy infantil y chapucero. No hay dinero. Los dibujantes profesionales suelen ser unos lloricas y unos cantamañanas. La crítica de tebeos es pésima y muchos de los periodistas que escriben sobre tebeos no saben ni escribir dos líneas con sentido. Luego los lectores se quejan siempre de que los tebeos son caros, porque se ve que la paga semanal que les dan sus madres no les llega. Los dibujantes aficionados estamos un poco a verlas caer, esperando oportunidades que difícilmente llegan y no nos tomamos nada muy en serio ni nos toman muy en serio. En fin, esa es mi impresión, subjetiva y caprichosa. Intento siempre mantener
cierta distancia.
http://vivarumania.blogspot.com/. Otra entrevista del Kebran.
JANIE


Esa noche ninguno de ellos estaba por la labor, estaban demasiado borrachos como para saber si hablaban con un hombre o una mujer pero no hizo falta ella ya le había echado el ojo. Cambio su dirección hacia la barra. Sonaba “This boots are made for walking” de Nancy Sinatra (¡y es que parecía que había traído su propia banda sonora!) cuando él la vio. Iba hacia él, no se lo podía creer. “Hola me llamo Jane, ¿y tú?”, “Bill...”.

A la mañana siguiente Bill se despertó solo en la cama. Creía que todo había sido un sueño, que se emborrachó y lo soñó todo. Se levantó, se duchó y fue a pagar el hotel. La habitación estaba pagada, no había sido un sueño. El recepcionista le entregó una nota en la que ponía: “No abrir hasta mañana domingo”. Atónito se marchó a casa.
El aburrido sábado se parecía a todos los demás. Pasta hervida con tomate, una cerveza y las noticias de la primera. Casi se le atraganta la pasta cuando ve aparecer en la televisión a Janie; había aparecido en una comisaría de policia para entregarse por el asesinato de su padre. Bill estuvo varias horas inmóvil. Ya en el telediario de la noche se hizo público que el padre de Janie abusaba de ella desde hacía tiempo y la había obligado a prostituirse para conseguirle la heroína que él consumía desde hacía años. Bill no podía resistirse a abrir la carta pero era una persona meticulosa y si Janie le dijo que no la abriera hasta el día siguiente obedecería sin condiciones.
Bill no pudo dormir toda la noche mirando la carta de Janie. Al amanecer no pudo aguantar más y delicadamente recortó una de las solapas del sobre y leyó la carta:
“Querido Bill,
Esta noche me has hecho sentir algo que nunca había sentido por un hombre. Desde que tengo uso de razón mi padre abusaba de mí y luego me obligo a hacerlo por dinero con cualquiera que le diera lo suficiente para pasar el mono. Nunca había conocido a un hombre tan sano, tan bueno y tan encantador como tú.

Te quiero.”
Días más tarde dieron la noticia de la ejecución de Janie. Dijeron que cuando encendieron la silla eléctrica su cara irradiaba felicidad y sonreía.
I ILLESCOMIC

¡POR FIN EL ILLESCÓMIC!
Por ello, cuando “La Rana Roja” y el Centro Joven del Excmo. Ayto. de Illescas comenzaron a planificar lo que terminaría siendo el “I Illescómic”, os aseguro que no cabía en mi gozo. “Creatura” no dudó lo más mínimo en subirse al tren y dimos comienzo una carrera frenética contrarreloj con objeto de que todo quedará lo más perfectamente organizado posible. Así nos pusimos a buscar patrocinadores, planificar actividades y exposiciones, acondicionar el lugar donde iba a tener lugar, etc.
De esta forma, casi sin darnos cuenta, nos plantamos en el viernes 23 de octubre. Atrás quedaban horas de marquetería, entrevistas radiofónicas, compra de materiales, distribución de espacios, creación de presentaciones “ppt”, convocatorias en Tuenti y Facebook… El tiempo se nos había agotado y ya solo cabía esperar a que todo saliera bien. Y todo este esfuerzo hubiera sido en vano sin el trabajo de los miembros de “La Rana Roja” y “Creatura”. Además, siendo honestos, es meritoria la fabulosa dedicación de los “raneros”, quienes han estado desde el primer día hasta el último dando el callo y demostrando porqué son la asociación mejor valorada de Illescas (desde aquí vaya mi más sincero reconocimiento). Lo mismo para el grupo de chavales, chavalas y no tan jóvenes (¿Verdad, José?) que allí estaban para ayudar en todo lo que hiciera falta. Y por último, agradecer al Centro Joven (¡Thanks, Javi y Cristina!) y al Ayuntamiento, por su apoyo y fondos económicos y materiales (¡Je, je, je!).
Julio Vegas junto al nº 1 de La Patrulla X
(Imagen cedida por el Ayto. de Illescas)
De 18:00 a 19:00 disfrutamos de un “Curso de dibujo rápido para niños” (que para más mayores fue un "¡Dibuja lo que te de la gana, amigo!”) para dar paso al plato fuerte de la jornada: El torneo de “Guitar Hero”. Como neófito de este videojuego debo reconocer que quedé impresionado con las digitaciones de las que eran capaces estos chavales, llegando algunos a “puntear” con la guitarra por detrás de la cabeza y hasta mirando al tendido. Finalmente, en una demostración de destreza sobre un tema de “Dragonforce” en modo experto, el ganador se llevó un cheque regalo por valor de 80€ cortesía de la tienda illescana “PlayGround Games”, quienes nos acompañaron los dos días.
Guitar Hero ¡Oh, yeah!
(Imagen cedida por el Ayto. de Illescas)
El domingo se presentó igualmente con una gran afluencia de público. Unos pudimos disfrutar de una iniciación al juego “Warhammer”, tanto a sus reglas como a la pintura de las figuras (que nos llevamos gustosamente de recuerdo) mientras que otros se sacudieron de lo lindo durante el Torneo de “Soft-Combat”. A continuación nos deleitamos con las destrezas vocales de los participantes en el concurso de “Karaoke Manga”, donde la tienda madrileña “Atlantica 3.0” nos cedió gustosamente (entre otros regalos) un enorme muñeco de “Bone” para el ganador. A continuación, disfrutamos de la actividad “De la viñeta al ordenador: “Conviértete en tu héroe favorito”, donde a los más peques se los transformaba en Caballeros Jedi o personajes de Dragon Ball, lo que os puedo garantizar fue una flipada para más de uno (¡Adultos incluidos!). Y para concluir, se proyectó la magnífica y divertida película “Hellboy: El Ejercito Dorado”, dando paso a la clausura de las jornadas.
Curso de dibujo(Imagen cedida por el Ayto. de Illescas)
CUESTIONARIO. TRÉMOLO
2. ¿Por qué la gente debe venir a tu local?
Porque no van a encontrar nada parecido en cuanto a estilo, ambiente, buena música y bienestar en toda la zona de alrededores.
3. ¿Una película?
Quadrophenia
4. ¿Una bebida?
Ballantines (solo con hielo o con coca-cola)
5. ¿Un libro?
Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones; de Bukowsky
6. ¿Una canción?
Corrientes circulares en el tiempo, de Los Planetas
7. ¿Una frase?
Cualquiera con la que te puedas reir como…”Tengo una reunion en…lavabos” de Leslie Nielsen.
8. ¿Un artista?
Julián Casablancas de los Strokes.
9. ¿Un hobby?
La Música, la ropa y el fútbol.
10. ¿Qué haces antes de irte a la cama?
Mear o leer, o mear y leer.
Albert Florent (de Ugena) jajajaj
AGENDA CULTURAL NOVIEMBRE 2009

VINILOS ROCK: LA HISTORIA DEL ROCK A TRAVES DE 50 AÑOS DE VINILOS
VV.AA.
Este libro hace todo el recorrido por la historia del Rock, a través de una selección de 500 cubiertas de discos de vinilo, que aparecen reproducidas y comentadas. Del blues y el r´n´r, a la psicodelia y el hard rock, sus páginas repasan los discos publicados hasta la aparición del CD. Editorial: Somos Libros 2009. 26 €
EN DIRECTO
- CONCIERTOS CASINO ROCK BAR (Esquivias, viernes: 23:00 h, entrada gratuita)
06 nov.: DAILY JACKETS (MADRID) (Rock – Soul - Funk)
13 nov.: THE LAST 3 LINES (BARCELONA) (Alternativa – Indie – Post-punk9)
20 nov.: NOTHINK (MADRID) (Rock - Alternativa)
27 nov.: THE PAULS (MADRID) (Rock - Pop - Indie)
- EVENTOS CÍRCULO CREATIVO (Yuncos, sábados: 00:00 h)
07 nov.: Noche de monólogos con NACHO GARCÍA.
14 nov.: EL GRAN WYOMING & LOS INSOLVENTES.
21 nov.: Noche de Monólogos Factory Improvisación: PEDRO LLAMAS & LUISMI
28 nov.: PONCHO K
05 dic.: GEORGINA presentando su nuevo disco.
12 dic.: SANTI CAMPILLO Y LA ELECTRIC BAND con Steve Emery al bajo.
19 dic.: Noche de Monólogos con FRAN EL CHAVO.
24 dic.: ESPECIAL NOCHEBUENA abierto todo el día y después de la cena.
26 dic.: Noche de Monólogos con JORGE SEGURA.
31 dic.: Especial FIN DE AÑO todo el día y tras la cena, GRAN FIESTA-COTILLÓN.
02 ene.: RELIQUIAS, versiones de clásicos de todos los tiempos.
05 ene.: ESPECIAL NOCHE DE REYES con roscón, sorpresas y fiesta para todos.
- TRÉMOLO GUINESS BAR, (Ugena, sábados 23:00 h)
07 nov.: DOCTOR PERSONA
21 nov.: THE PINKYYEROS
28 nov.: THE FORTY NIGHTERS
4 dic.: PHIL RIZA & FRIENDS (desde Francia!)
12 dic.: NI UNO BUENO!!
16 ene.: KITCHENGARDEN (desde Segovia)
LA IMAGEN DEL MES ®
Este mes no toca famoso fotografiado, sino fotógrafo famoso. Y es que poner cualquier famoso fotografiado por el gran HELMUT NEWTON sería hacer de menos a este maestro de la fotografía y de los desnudos en blanco y negro. El dedicarle la foto del mes es debido a que la editorial Taschen acaba de reeditar “Helmut Newton, Sumo” en versión bolsillo (¡tamaño din A3!), uno de sus volúmenes más deseados y exclusivos, en una edición limitada de 10.000 copias. El libro contiene las mismas 400 fotografías inéditas y cargadas de alto contenido erótico que el original de 1999. La diferencia, además del tamaño, es el precio; el primero costaba 10.000 euros, éste, sólo 100.

EDITORIAL NOVIEMBRE 2009
Podéis estar tranquilos porque de mi especie somos muchas, acechantes, vigilando, sin descanso ni tregua. Estamos en todas partes, hasta en vuestra revista favorita, para que podáis relajaros y disfrutar de este número de noviembre.