BESOS DE CROQUETA
SI NO HAY ALMA NO HAY BLUES
Cuando leí el texto de Rubén para el cuarto aniversario de Creatura, me entraron ganas de escribir algo dulce, algo bonito y agradable. Quise ser otra rosa entre tanto cardo. Algo delicado, admirable y protegido. No supe qué poner. Mis musas siempre andan volando por ahí. Luego pensé que quería aportar algo más enriquecedor que mis divagaciones y una vez más me vinieron a la mente todas esas ideas que tengo aún sin escribir, perdidas, como mis musas, sobre besos en ombligo ajeno y el limbo en el que vivimos desde que condenamos a muerte nuestra sexualidad.
Las historietas que cualquier sexólogo que se precie y muy alejado de prescripciones médicas debería plantear: Informar sobre el bien y el bien que hace el mal. Y educar con un simple tirón de vendas, para que contempléis el basto mundo y haceos sentir libre de culpa –aunque debierais sentiros culpables por no hacerlo vosotros mismos-
Cuando voy a los colegios, me doy cuenta de lo mucho que necesitan nuestras nuevas generaciones que les aclaren las ideas. Sus cerebros son una maraña de líos y conceptos que no tienen claros y se van definiendo con el tiempo siguiendo el camino equivocado. Los más gorditos, los de nuestra generación, los que escriben y leen Creatura, por ejemplo, somos el resultado y modelo a seguir de estos chavales. Por desgracia, no todo el mundo es tan burro ni tiene el sentido del humor que se prodiga por aquí y necesitamos que Pinky polinice la libre conciencia más allá de estas páginas.
Mientras tanto, el mundo marcha como marcha: ignorante y plastificado; y Occidente, a ver si se os mete en el coco, es infinitamente castrante. La libertad sexual no viene con fiestas de orgullo gay o matrimonios para homosexuales. Ésa no es más que una realidad virtual que no cambia el hecho de que sexualmente vivimos rígidos e inoperativos. El 80% de nuestras funciones están anuladas (el 20% lo dedicamos a comer y pensar –y eso lo hacemos francamente mal-). Es abrumador tanto pasotismo ante tal bloqueo emocional. Hay que reencontrarse.
Somos seres sexuados de los pies a la cabeza y nuestra fuente de vida es el erotismo. Como el agua a las flores, el ser humano necesita del contacto con los demás; y me refiero al físico. Sin embargo, no aprovechamos ni el 10% de nuestro potencial. Estoy estadista hoy.
Estamos a un paso de cruzar el umbral hacia el automatismo integral y, literalmente, nos estamos quedando vacíos de emociones. Nos estamos precipitando ante la insensibilidad más absoluta y es más probable que acabemos encendiendo bombillas con la boca que ver saltar chispas con la fricción de dos o más sobre una cama.
Si realmente supierais lo que la mala educación de otros –yo diría mala leche- os está robando, otro gallo cantaría. Pero de vosotros depende ser más kantianos.
Aquí tenéis la aportación de este mes. Suele ser el libro introductorio al erotismo que os pertenece y mal lleváis inactivo. Es entretenido y muy fácil de leer. Es posible que algunos ya los conozcáis porque es bastante popular. También tenéis la película, dirigida por Vigas Luna. Sin embargo con el libro desarrollaréis algo que también anda sin engranaje, la imaginación. De todos modos, empapaos de erotismo sea cual sea el formato: Las edades de Lulú, de Almudena Grandes.
Deseo con franqueza que lo disfrutéis y despierte vuestra curiosidad. Poco a poco veremos si vuestras musas son tan creativas en la alcoba como lo son en los pentagramas. Esto último va para mis rockeros de Creatura.
LA FRONTERA
STENDHAL
EQUILIBRIO
TÚMULOS MAYO 2010. Por Armando Gallego García
porque su mujer se ha ido
con otro, huele a suicidio.
Y piensa en las ventanas
más altas para arrojar
su equipaje de músculos
como un cigarro usado.
Pero hay blancas palomas
que impiden que la gárgola
se convierta en proyectil
e impacte en algún coche
o en algún tendedero
con su cuerpo de piedra
y pálidas escamas.
Y piensa en el cuchillo,
desnudar las muñecas
y cortar el filete
hasta llegar al hueso
con el valor intrínseco
de un marine adiestrado.
Pero hay una mano diestra
que yace escayolada
y la izquierda no ejerce,
torpe fisiología,
de matarife brutal
con el afilado hierro
de la cubertería.
Y piensa en las pastillas,
tejer como la araña
una tela en los ojos,
un visillo de lana
que escueza en el cerebro
como la picadura
de una áspid venenosa
para la que no hay cura
ni remedio posible.
Pero suena el teléfono…
alguien llama, descuelgas.
Hola…es ella, regresa.
Te desmayas y abdicas.
La mano huesuda emerge
y te agarra el tobillo,
despoja de su sombra
a Peter Pan, el viejo.
La materia caduca
que no creyó en los cuentos,
ni en los elfos y enanos
que habitaban los bosques
de los libros antiguos.
Poema inédito cedido para este número de Creatura por ARMANDO GALLEGO GARCÍA.
LO ULTIMO VIENE AL FINAL por P.S. DEL CERRO
En los años 50 las giras de los músicos y artistas no eran como ahora. Por aquel entonces no se programaban, no siempre se dormía en buenos hoteles y no se viajaba en aviones, los músicos vivían de tocar en vivo, viajando de ciudad en ciudad, aunque ya hubiesen grabado discos, lo que le daba beneficios pero no tantos como vivir solo de eso. Una de las primeras víctimas “de la carretera” fue Charles Hardin Holley, más conocido como Buddy Holly. Nacido el 7 de Septiembre de 1936 en Lubbock, Texas, los juguetes de su infancia fueron siempre instrumentos musicales, un piano, un violín y una guitarra acompañando su voz aguda. En 1954 Buddy forma su primer grupo “The Three Tunes”. Al mismo tiempo un disc-jockey de la radio local le pone en contacto con dos personas clave en su carrera, un manager y un editor que asumen el riesgo de aprobar su música, canciones que en apariencia solo eran divertidas, una mezcla de Tex-mex con Rock and roll cuyo resultado fue el Rockabilly que Buddy Holly dio a conocer internacionalmente. Mientras buscan compañía para grabar Buddy forma The Crickets con quienes durante dos años pulen su sonido y su estilo que mas tarde serviría de influencia para grandes grupos y figuras del pop como los Beatles. En 1956 firman un contrato con Decca, el Rock and roll ya es un fenómeno de masas gracias a Elvis Presley, pero las diferencias entre Buddy y Elvis son muchas, aunque hay cosas que los unen, como ser jóvenes blancos en un mercado de músicos mayoritariamente negros. En 1958 una gira por Inglaterra pone en evidencia el aire fresco que trae un muchacho con aspecto de buen universitario al que se le empieza a considerar como “el nuevo Presley”. Buscando un nuevo estilo se separa de los Crickets, se instala en Nueva York y se casa con María Elena de Santiago. En 1959 tras la publicación del single “Heartbeart” y por la presión de su agente, Buddy Holly vuelve a la carretera. El 2 de febrero de 1959 tras un pésimo día en el show de Mason City, Iowa, el grupo de estrellas que componen el espectáculo, Bubby Holly, Ritchie Valens, Big Bopper y Waylong Jennings deciden alquilar una avioneta que los traslade a Fargo, Carolina del Norte en dos horas y así poder descansar más tiempo de la extenuante gira. Se estrellaron ya siendo el día 3 entre la fría nieve de la cornisa de Arnes cerca del lugar del despegue, victimas de algo invariable en el mundo del Rock, la velocidad con la que pasa todo.
LA PLAZA CORONADA POR UN POZO
LAS FREAKY PORTADAS MAY '10
Porque encima de estas palabras podéis ver a Dick Grayson, el primer Robin, ya plenamente independizado de Batsy y luchando contra el crimen bajo la identidad de Nightwing mientras lidera al grupo de “Los Titanes”. Pues bien, aquí lo encontramos junto a su compañera Starfire manteniendo un dialogo de lo más curioso: “¿Estás bien?”, pregunta él. “No, Dick, no estoy nada feliz con lo que ha ocurrido. Y sobre todo no estoy nada feliz por la forma que dejé que ocurriera”, responde tajantemente la moza. Ummm… ¿Estáis pensando lo que yo? Posiblemente sí, ¡Y es que parece que aquí ha habido una porculización de las buenas! “Que no te va a doler, tonta”, “Si es igual que por delante”, “A las chicas luego resulta que os gusta mucho”… son varias de las chorradas que la habrá contado para convencerla y claro, ahora, con la almorrana hecha una pasa, la pobre Starfire se da cuenta de que la han tangado (y rectopenetrado) a base de bien ¡Lo sentimos por su ojal, pero Dick da muestras de estar hecho todo un machote!
Y por otro lado, aparece el tercer Robin, Tim Drake, con su compañera de equipo Wonder Girl, en una conversación que dejo que leáis tranquilamente… ¿Ya?... ¿Y qué os parece? A mi me da que la está dando unas largas propias del mejor de los chulazos. Después de un polvote, la churri aparece un poco flipailla y Tim lo deja claro: “Esto se queda en eso, un polvo y no le des más vueltas”. ¡Habrá que buscar a Jason Todd, el segundo Robin, para ver si él también se ha liberado de las “enseñanzas” del tío Bats!
LAS TRES FRONTERAS
PUBLICIDAD ENTRE EL GLAMOUR Y LA PESTILENCIA
FURIA DE TITANES
Pero claro, no es lo mismo coger y hacer como el Cameron, y rodarlo todo en formato 3D (lo que conlleva imaginar secuencias y planos que con esa tecnología, a priori, deberían quedar de maravilla en la pantalla) a tener una peli muy normalita y no muy bien dirigida, y llevarla a un estudio a que un programa informático te la convierta en una película en 3D, porque lo que obtienes es una puta mierda muy grande donde el efecto tridimensional ni se percibe, y además, como el programa se ve que lo aplica de manera aleatoria, pues te jode el resto del metraje, incluyendo brillos por doquier, reducciones de tamaño incomprensibles y, lo mejor, el efecto “Flash”: es decir, los personajes parecen el superhéroe de DC Comics, con una estela pegada a ellos continuamente como si fueran a entrar en modo “hipervelocidad” ¡Toda una tomadura de pelo!
En ambas, Acrisio, muy cabreado con Zeus, los mete en un ataúd y los suelta al mar, pero si en 1981 Zeus intercedía y los salvaba a ambos, además de cargarse a Acrisio y todo Argos por su acto, en 2010 solo se salva Perseo, recogido por una familia de pescadores que terminará cascando por los actos de los hombres contra los dioses y así dando un motivo a Perseo para su particular cruzada: la venganza; algo muy opuesto a lo que movía a Perseo en la primera película: el amor. Y es que los jueguecitos y piques entre dioses terminan dejando a Perseo en la ciudad de Joppa donde se enamora de la princesa Andrómeda, maldita gracias a su antiguo novio, Calibos quien, por ser un hijoputa, ha terminado transformado en tío feo. Cuando Perseo le da un poco de estopa y termina ligándose a su ex, la madre del bicho no lo puede aguantar y, como es diosa del mar (Tetis), amenaza con soltar al Kraken si no se sacrifica a la moza (lo que, la verdad, tiene sentido, por puro despecho).
POESÍA EN LOS BARES 5: CRÓNICA DESTROYER
CONTRA LOS POETAS
Morirá la poesía. Y será culpa de los poetas. Nos echaran tal vez la culpa a los lectores. O a los no lectores. Pero la culpa será suya. No de las instituciones. Ni de las editoriales. Será sólo suya. Y es que los poetas están enfermos. Enfermos de literatura. Demasiada literatura no es buena. Cervantes ya lo dijo. Y lo explotó fenomenalmente. Pero los poetas aún no se han dado cuenta.
Aún queda algún verdadero poeta por ahí. Puedes o no estar de acuerdo con su poesía, con su forma de afrontar la vida, con sus opiniones, pero no puedes perder de vista que es un verdadero poeta. No gente que sueña o juega a vivir la poesía, enfermos de literatura. Flipados de la vida que diríamos de otros. Personas entregadas al arte de una forma absolutamente individualista, basados en dos o tres ideas de la vida y la poesía que repiten continuamente como si de tanto repetirlas se fueran a hacer buenas y se fueran a hacer ciertas. Su poesía es puro onanismo. Pura autocomplacencia. Su poesía es más que ninguna otra autorreferencial y no existiría si no hubieran vivido esos benditos o malditos bohemios, si no hubiera a quién imitar y con quién identificarse y creerse otro y vivir en ese mundo artificial que ellos vivieron realmente, tratando siempre de fabricarse paraísos, paraísos poéticos o meros paraísos vitales de sexo y droga y qué sé yo que más.
Porque son poetas onanistas. Y no pueden leer más allá de su fantasía. No digo que sean malos poetas. Es que no son poetas. Son juntadotes de palabras, gentes que ponen frases en un orden más o menos pensado y más o menos sonoro. Pero la poesía no es sólo sonoridad. Y para conocer la poesía sirve más un mal poema que un buen poema. Así sabemos qué es lo que no hay que hacer. Pero muchos no lo saben y hacen todo lo que no hay que hacer: creerse literatura, fingir falsa humildad, repetir poemas una y otra vez con distintas palabras pero siempre el mismo poema, pensar que están en lucha contra un sistema cuando alimentan ese sistema desde fuera más que nadie, porque no quieren entender que el sistema es la vida y contra la vida no se puede luchar, sólo se puede vivir. Porque como me dijo Víctor un día “la vida mata”.
Y así la poesía irá muriendo entre aquellos que creen adorarla como murió Jesús entre aquellos a quienes vino a salvar. Pero no se hará de ella un mártir. Será un cadáver frío y todos le echaran la culpa al otro del asesinato que sólo los poetas habrán cometido.
LOS VENGADORES
BOLOGRAFÍAS MAYO 2010 por Zoraida Guijarro Cayuela
Las historietas que cualquier sexólogo que se precie y muy alejado de prescripciones médicas debería plantear: Informar sobre el bien y el bien que hace el mal. Y educar con un simple tirón de vendas, para que contempléis el basto mundo y haceos sentir libre de culpa –aunque debierais sentiros culpables por no hacerlo vosotros mismos-
Cuando voy a los colegios, me doy cuenta de lo mucho que necesitan nuestras nuevas generaciones que les aclaren las ideas. Sus cerebros son una maraña de líos y conceptos que no tienen claros y se van definiendo con el tiempo siguiendo el camino equivocado. Los más gorditos, los de nuestra generación, los que escriben y leen Creatura, por ejemplo, somos el resultado y modelo a seguir de estos chavales. Por desgracia, no todo el mundo es tan burro ni tiene el sentido del humor que se prodiga por aquí y necesitamos que Pinky polinice la libre conciencia más allá de estas páginas.
Mientras tanto, el mundo marcha como marcha: ignorante y plastificado; y Occidente, a ver si se os mete en el coco, es infinitamente castrante. La libertad sexual no viene con fiestas de orgullo gay o matrimonios para homosexuales. Ésa no es más que una realidad virtual que no cambia el hecho de que sexualmente vivimos rígidos e inoperativos. El 80% de nuestras funciones están anuladas (el 20% lo dedicamos a comer y pensar –y eso lo hacemos francamente mal-). Es abrumador tanto pasotismo ante tal bloqueo emocional. Hay que reencontrarse.
Somos seres sexuados de los pies a la cabeza y nuestra fuente de vida es el erotismo. Como el agua a las flores, el ser humano necesita del contacto con los demás; y me refiero al físico. Sin embargo, no aprovechamos ni el 10% de nuestro potencial. Estoy estadista hoy.
Estamos a un paso de cruzar el umbral hacia el automatismo integral y, literalmente, nos estamos quedando vacíos de emociones. Nos estamos precipitando ante la insensibilidad más absoluta y es más probable que acabemos encendiendo bombillas con la boca que ver saltar chispas con la fricción de dos o más sobre una cama.
Si realmente supierais lo que la mala educación de otros –yo diría mala leche- os está robando, otro gallo cantaría. Pero de vosotros depende ser más kantianos.
Aquí tenéis la aportación de este mes. Suele ser el libro introductorio al erotismo que os pertenece y mal lleváis inactivo. Es entretenido y muy fácil de leer. Es posible que algunos ya los conozcáis porque es bastante popular. También tenéis la película, dirigida por Vigas Luna. Sin embargo con el libro desarrollaréis algo que también anda sin engranaje, la imaginación. De todos modos, empapaos de erotismo sea cual sea el formato: Las edades de Lulú, de Almudena Grandes.
Deseo con franqueza que lo disfrutéis y despierte vuestra curiosidad. Poco a poco veremos si vuestras musas son tan creativas en la alcoba como lo son en los pentagramas. Esto último va para mis rockeros de Creatura.
VENTRILOCUO
Era un ventrílocuo diletante.
Empieza la función:
-Ejem, buenas noches, soy Gretel pero no el de Hansel y Gretel, ni tan siquiera el inventor de las franquicias Gretel, aunque a juzgar por el tamaño de mi panza ninguno de ustedes negaría que he arrasado con todas las cortezas del establecimiento.
-¡Jajajajaja!
-No os riáis si no tenéis ganas, dejad de ser cínicos. Aquí no se os da bocadillo y bebida gratis por venir a verme.
-¡Jajajajaja!, muy bueno- vociferaba uno desde el fondo del bar.
Tímidos aplausos...
-Pero qué carajo, ¡esto es un espectáculo lamentable!
-Bueno hoy os contaré un fragmento de la efímera historia de mi vida, en realidad, crecí en una familia humilde de un barrio destinado a la degradación diaria.
-Aunque el más tonto te hacía un reloj.
-Y yo era el más tonto entre los tontos, sin duda alguna; pero no sabía hacer relojes, más bien sabía robarlos.
-Debía tener unos nueve años y unos dedos tan finos y ágiles como los de un pianista.
-Cada vez que acechaba a una posible presa, clavaba mis ojos en ella y no cesaba hasta que conseguía mi triunfo.
-Tenía muchos trucos, pero mi preferido era el de hacerme pasar por un vendedor de palomas blancas para soltarlas en bodas.
El público que abarrotaba el bar permanecía atento al títere, olvidando así el esfuerzo disimulado de aquel ventrílocuo por no mover sus labios.
-Las llevaba en dos jaulas, una en cada mano, el asa era de hierro oxidado y con el paso del tiempo fue haciéndome unas molestas llagas en las palmas de mis tiernas manos.
-No tenía mucho aprecio por las palomas, es más, ya no aguantaba por mucho más tiempo ese graznido arrítmico e incesante.
-Y como cagaban, ¡joder!, era una sensación vomitiva, cada diez pasos tenía que vigilar mis impolutos zapatos entre las rejillas de las jaulas para verificar que seguían en el mismo estado.
A lo lejos podía llegar a distinguir un acontecimiento en aquella iglesia centenaria.
-Una boda, esta es la mía -pensé ansioso-.
Me oculté como pude entre aquella marabunta de invitados, nadie parecía percatarse de mi presencia.
Ya estaba en el pórtico.
Había hombres y mujeres con trajes y vestidos finos y elegantes, todos reían, parecían divertirse; esperaban expectantes la salida de los novios mientras guardaban en sus puños granos de arroz.
Fijé la mirada en una pareja con aspecto nórdico.
-Estos son -asentí para mí-.
La salida de los novios no se hizo esperar, salían de la mano con sus caras radiantes de felicidad.
Y ahí estaba yo, cubriéndoles las espaldas a mis víctimas.
Solté las palomas al aire y todos los presentes se quedaron entusiasmados y boquiabiertos mirando al cielo.
Eso era precisamente lo que necesitaba......distracción.
A la vez que mi mano izquierda hurgaba ágil en el bolsillo trasero del pantalón del caballero, mi mano derecha escarbaba en el fondo del bolso de la señora
Ya tenía mis dos trofeos.
Me introduje ávidamente el botín en la faltriquera de mi pantalón y cerré las puertas de las jaulas.
Por las palomas no preocuparos, sabían de memoria el camino de vuelta a casa.
De algo servían aparte de defecar...
Aplausos.
DANIEL GARCÍA RAMÍREZ-VITORIA
http://chenel-3.blogspot.com/
ENTREVISTA: BOLO
LA CRIATURA ROLINESTÓN MAYO 2010
El mes de Mayo llega cargadito de sorpresas musicales.
En primer lugar Guldin estrena su nuevo largo, su nombre: “escapárate”. Después de un año de duro trabajo de creación, composición, y revisión de los temas tanto en el ensayo como en el estudio y alguna que otra prueba de los temas en directo, por fin, sale a la luz.
Al igual que en su disco anterior “Moralía” mantienen la idea de álbum conceptual, al menos así queda demostrado en todo el elaborado trabajo artístico del disco y en las letras de las canciones, que siguen sonando igual de bien en castellano que su predecesor contándonos las de este las cosas que van pasando al hacerte mayor.
En cuanto a la evolución de su estilo musical, se aprecia la madurez que todo grupo ha de ir alcanzando con el paso de los años. No abandonan ni su rabia, ni sus melodías coloristas como en el anterior “Verde”, pero si hay más definición a la hora de expresar los sentimientos con las canciones y ramalazos progresivos 70´s en algunos momentos a lo Rush o Pink Floyd.
En el anterior disco todas los títulos de las canciones eran nombres de colores, en este otra curiosidad, los títulos formarán una frase, y es que como digo todo lo que aparece en el disco por fuera, por dentro y lo que escucharemos está muy estudiado y muy trabajado, por lo que no tendremos ninguna excusa para no comprarnos todos el disco.
El día 1 de mayo estarán en el Festival Riffolución en la sala Ritmo en Compás (Madrid) junto a Fuzz y el día 8 harán la presentación oficial en el Casino Rock de Esquivias, Toledo. El resto de la GIRA ESCAPÁRATE 2010 lo tenéis en www.guldin.net/index/index.html.
Por otro lado, los que acaban de meterse otra vez en el estudio de grabación (ya grabaron un adelanto que podéis escuchar en su myspace) son Los Gintonics.
Ya tienen cocinados unos temitas que suenan cañón. Pude escuchar las primeras mezclas de los temas y me dejaron totalmente impresionado, sobre todo el corte “Lost River” (no se si mantendrán el título) que me enganchó y me fue llevando hacia un clímax que casi me hace flotar. Blues, soul y rock & roll de factura impecable y sonido inmejorable, calidad musical de la buena para unos músicos que nos van a poner, en palabras del mismo Amable, “más calientes que los lagartos”.
Y por último, lo que puede ser lo último de The Pinkyyeros, al menos por ahora, ya que se van a tomar un período de descanso no sin antes dejarnos un regalito... Si y nada más y nada menos que en formato de disco, su segundo largo “Yeah!”. Tras vencer por desempate el concurso que todas las navidades organiza El Agujero de Wally había que aprovechar el premio, y que si lo han aprovechado. Han estado recluidos tres días en los estudios de Ornitorrinco Records y han parido otra de sus desternillantes “genialidades” (¡Jarl!).
No hay fecha de salida pero los rumores apuntan a finales de mayo, con minigira de despedida incluida (consultar cartelería y myspace); y merchandising pinkyyero, chapas, pegatinas y camisetas que podéis ir encargando. Diseño de las camisetas que se ha filtrado por internet:
Rock & roll, blues, country, surf, garaje, punk, pop y otras ralladas sin abandonar el castellano, ni la mala leche, ni el desparpajo de su anterior trabajo. Continúan con las letras divertidas y las versiones de clásicos pasados por la batidora pinkyyera. En cuanto a los temas propios han parido otra colección de clásicos como “Michael Knight”, “Speed de cerdo” o “El cargador”.
RolinEstón TOP 13
Hoy el top se me queda cojo porque no recuerdo los títulos de algunos clásicos básicos locales, así que os propongo que lo rellenéis vosotros mismos con vuestras preferidas:
1. El borracho: Extraño brebaje
2. El Boliche: The Pinkyyeros
3. Verde esperanza: Guldin
4. Give me your fire: T-Sex
5. Letters: Overflow
6. Chanquete ha muerto: La pudría anarquía de los ciervos
7. Abandonado: Coeficiente Cero
8. ............................................ : Redrum
9. .................................. : The Red Ducks
10. .......................................... : Nihil Fit
11. ........................................ : The Crow
12. .......................................... : Mankey
13. ........................................: .............