HISTORIAS DE BOMBILLA
- Maldita sea… ¿pero qué hará…?- dijo Dios.
Inmediatamente, fue apuntando con su dedo índice a todos los elementos indebidamente colocados, uno a uno, y según lo iba haciendo automáticamente se recogían, se limpiaban y se colocaban en su divino sitio. Cuando acabó, levanto el dedo índice de la otra mano para que la dichosa paloma, que aún revoloteaba por la impecable habitación, se posara sobre ella.
Dios quedó un momento en silencio, contemplando su pequeña obra: las camas hechas, las ventanas abiertas, las puertas cerradas, las estanterías colocadas, la tabla de los mandamientos reluciente, el suelo agua pura, las mesas recogidas en su sitio, el peine de su barba sin pelitos blancos y el aire… “¿Qué tal cereza? Estoy harto del pino” pensó. Chasqueó los dedos y un aroma a cereza envolvió el entorno.
- Bueno, voy a arreglarme y nos vamos, Espirit- dijo, y volvió a chasquear los dedos. Aparentemente no paso nada y la paloma dio un suspiro mientras negaba con la cabeza “Siempre se viste de blanco…”
Dios se dio entonces la vuelta y cerró tras de sí una puerta más blanca que la propia luz.
La habitación quedó dos segundos en silencio, hasta que se abrió “la otra puerta”, oscura allá donde las haya, y asomó una cara roja, con cuernos y barba de chivo. Seguidamente entró en resto del cuerpo, acabado en dos pezuñas pardas. Se quedó un momento observando y dijo.
- Maldita sea… ¿pero qué hará…?
Original del taller de literatura de Illescas
Comentarios en: eltiomc@hotmail.com
LA REALIDAD Y LA UTOPÍA
En su afán de no ser alcanzada la Utopía buscó ayuda. Fue así como se encontró con un banquero pero éste, preocupado por la bolsa y las divisas, interesado de interés y capital, ni siquiera la escuchó.
En su atropellado caminar la Utopía se encontró con un clérigo que al principio puso interés en escucharla. Parecían hablar el mismo idioma aunque a veces no se entendían. Y es que la vida espiritual de la que hablaba el sacerdote no era la misma que la de la Utopía. Su vida era una vida que después de la vida se construía con los cimientos de una fe en la que ni el mismo clérigo creía.
La Utopía siguió huyendo y fue entonces cuando se encontró con un político al que la Utopía reconoció enseguida. Ambos, en un tiempo pasado no muy lejano, habían caminado juntos y cogidos de la mano. Pero terminada la campaña electoral y cuando aquél consiguió el status que buscaba, la Utopía volvió a quedarse sola. Y el político, creíble y diplomático, le dio la espalda.
La Utopía también se encontró con un hombre. Un hombre que fue adolescente. Un adolescente que fue niño. Y ese hombre al que la Utopía ilusionó de niño y también de adolescente, ni siquiera la saludó porque no la conocía.
Al tiempo de ser alcanzada por la Realidad la Utopía se encontró con un poeta, atropellado de versos e indómito de sueños incurables. El poeta parecía distante, pero cuando la Utopía se detuvo a hablar con él éste la escuchó. Ambos se entendieron y se saludaron porque ambos se reconocían. Y vio la Utopía que con el poeta se sentía segura. Al oír llegar a la Realidad la Utopía se escondió. La Realidad se detuvo ante el poeta y le preguntó si había visto pasar a la Utopía. Pero ni el poeta entendía a la Realidad ni la Realidad se entendía con el poeta porque a lo que la Realidad llamaba Utopía era la realidad del poeta. Y cansada de ese mal entendimiento la Realidad se tuvo que marchar. Fue entonces cuando la Utopía se metió en el cuerpo del poeta porque sintió que ese era su verdadero hogar. Es por eso que los poetas saben tanto de sueños y los sueños se llevan tan bien con los poetas.
AMADO STORNI
ENTREVISTA CARLOS SALEM: LA VIDA DESDE "EL BUKO"
MADRID, CALLE SAN VICENTE FERRER, NUMERO 25. ESTAMOS A LAS PUERTAS DEL BUKOWSKI, UNO DE LOS PUNTOS CULTURALES MÁS IMPORTANTES DE
-¿CUANTO TIEMPO LLEVAS SIRVIENDO CULTURA EN EL BUKOWSKI?
En marzo se cumplieron dos años desde que Inés Pradilla (verdadera
promotora de la idea) y yo, abrimos las puertas del BUKOWSKI CLUB. En
ese tiempo se han celebrado casi 200 eventos culturales, entre
presentaciones de libros, Exposiciones, recitales de poesía y
narrativa, y, por supuesto, Jam Session de poemas.
-DE TODOS LOS EVENTOS CELEBRADOS EN EL BUKO, ¿CUÁL RECUERDAS CON MAS CARIÑO?
Sin duda, es en las Jam Session poéticas de todos los miércoles cuando
se vive el BUKOWSKI en estado puro. Tú, que has participado en más de
una ocasión, sabes como funciona: la gente va llegando, se apunta con
poemas propios, y vamos llamando a leer, un máximo de tres poemas por
persona. Sin fiscalización previa de los poemas, sin recomendaciones o
distinciones entre los que acaban de escribir su primer poema y los que
tienen varios libros publicados y premios de todos los colores. Sólo
pedimos que lo que se lea no sea racista, xenófobo u ofensivo para los
que asisten.
-CUENTANOS ALGUNA ANECDOTA ACAECIDA EN ESTE BAR TAN ESPECIAL.
Anécdotas hay como para llenar un par de libros, pero ya sabes que el
barman es, ante todo, discreto y por lo tanto, mira y calla. Sin
embargo, durante una jam, en 2007, ocurrió algo muy peculiar. Vino a
leer un señor mayor, de unos 80 años, más o menos. Lo habían animado
unos familiares para que leyera el miércoles, pero a la hora de la
verdad, no vino ninguno. Y el hombre estaba inquieto, entre tanta gente
joven. Se pidió una tónica y me contó que los poemas que traía los
había escritor hacia más de 50 años, para una chica comprometida que
le gustaba. A la tía le encantaron, se lió con él, tuvieron sus
romance eróticos tórrido y clandestino… y en la fecha prevista se casó
con el novio oficial. El tipo hizo su vida, se casó, enviudó, y ahora
estaba en una residencia y tenía que volver antes de medianoche. Todo
esto me lo contó a mí, no lo dijo por el micro. Pero cuando salió a
leer, después de un chaval de veintipocos, la gente ENTENDIÓ todo, sin
que nadie le advirtiera... La desesperación, el enfado, el desengaño,
todo. Y lo aplaudió a rabiar. Se fue antes de medianoche, mucho menos
ceniciento de lo que había llegado…
-¿EN QUÉ FACETA TE SIENTES MEJOR: ESCRITOR, AGITADOR CULTURAL, AMIGO,...?
Tengo un poema que empieza diciendo… "Soy una mierda de padre/ una
mierda de marido/ apruebo raspando como amante/ y siempre cateo como
amigo/ Y últimamente he sabido/ que también /soy una mierda de poeta…"
Así que no sé qué responderte. Tardo mucho en construirme las
amistades, pero con la gente que viene al Buko, es casi imposible no
querer a esa gloriosa pandilla de tarados. No me considero un agitador
cultural, no es un secreto que mientras Inés quería poner un bar como
el BUKOWSKI, yo votaba por abrir una tienda erótica y una fábrica de
jabones artesanales… Lo que ocurre es que la gente te contagia, hay
tantas ganas de hacer, tanto que decir, que no puedes permanecer al
margen. En cuanto a lo de escritor, depende. No me considero un poeta
sino uno que escribe poemas, que es casi lo mismo, pero con menos
tensiones existenciales. En lo que se refiere a la narrativa, llevo
años entrenándome y escribiendo novelas, volviéndolas a escribir. Me
gusta. Y en 2007 tuve la suerte de publicar mi primera novela, "Camino
de ida", con la editorial Salto de Página. Fue una experiencia
acojonante, conocer y seguir conociendo a gente que leyó el libro y le
gustó, lo hizo suyo y te lo cuentan…
-¿CON QUE ESCRITOR/ES TE SIENTES MÁS IDENTIFICADO?
Son muchos. Más que identificarme con ellos, envidio a esos cabrones,
y trato de hacer lo mío, aprendiendo de ellos. De Bukowski me alucinan
los poemas y el talento para el diálogo que hay en sus cuentos. De
Cortázar, la facultad de jugar con las palabras, hacerlas niñas y
saltar con ellas. De Conrad y Stevenson, la narración en estado puro,
la puta Biblia de la narrativa la escribieron ellos y los aprendices
torpes como yo sólo tenemos que leer y aprender. De Kurt Vonnegut
(ahora olvidado) y de Chuck Palaniuk (ahora en cualquiera pero volverá
a dar la nota, seguro), el juego de fragmentos, el mapa para que te
hagas tu propia novela a partir de la suya. Tengo una deuda impagable
con Osvaldo Soriano, y una envidia sana pero envidia para con Leonardo
Oyola y Rafael Pinedo. El último ha fallecido y por lo tanto es
intocable ya. El otro, Oyola, lo hace mejor cada vez y eso te pone
pilas, porque ves que se puede escribir lo que tienes dentro y llegar
a la gente, pasando de mariconadas de mercado…
-PRÓXIMOS PROYECTOS....
En el BUKOWSKI queremos afianzar este año dos nuevas alternativas:
una es la Jam Session de Narrativa de los domingos, que marcha bien,
pero podía llegar a mas gente. La otra es IMPROVESIA, un juego de
improvisación poética sin competición patética, que celebramos una
vez al mes. Y a la que están invitados todos los poetas que quieran
jugar.
En lo personal, a finales de abril salió a la venta mi segunda novela,
"MATAR Y GUARDAR LA ROPA ", también con Salto de Página. Fue
presentada el 7 de mayo en la FNAC , Con la primera novela,
los lectores son benévolos, pero en la segunda te dan caña sin piedad.
Y es bueno que sea así, para no acomodarse. Y cuando me sobra tiempo, bebo y escribo. O una de las dos cosas
Agradecemos a CARLOS su atención
http://elhuevoizquierdodeltalento.blogspot.com/
http://bukowskiclub.wordpress.com/
EL KEBRAN (elkebrantaversos.blogspot.com)
Nota: EN EL PRÓXIMO CREATURA APARECERÁ UN POEMA DE CARLOS SALEM
OS SORPRENDERÁ A TODOS.
BIBLIOGRAFÍA:
POEMARIOS: TE HE PEDIDO AMABLEMENTE QUE TE MUERAS (1986)
FOTO BORROSA CON MOCHILA (2005)
POEMAS AL OTRO LADO DE LA BARRA (2007)
NOVELAS: CAMINO DE IDA(PREMIO MEMORIAL SIVERIO CAÑADA SEMANA NEGRA 2008) Y MATAR Y GUARDAR LA ROPA(EDITORIAL SALTO DE PÁGINA)
EL CAPITÁN AMÉRICA
¡Espiritu patriota!
UN POCO DE HISTORIA
Pero al acabar la guerra, el Capi se convirtió en un personaje descontextualizado con el que Timely (anterior Marvel) no sabía muy bien que hacer, por lo que decidió cargárselos, dejando en el caso del “Alitas” la puerta entreabierta de cara al futuro. De esta forma, los dos héroes intentando detener el lanzamiento de una bomba sobre Londres, sabotearon el avión que la transportaba sin poder evitar su explosión una vez salvado el objetivo. El resultado fue la muerte de Bucky y la caída del Capitán América a las frías aguas del Ártico a lo que parecía una muerte segura.
Y MATAR AL CAPITÁN AMÉRICA…
...es cambiar de sobra su historia. Ahora solo quedaba tejer el argumento adecuado que llevase a buen puerto tal cometido. Y dado que sus principales éxitos se encontraban en comics de corte “noir”, adaptó ese género al mundo del Capitán América y con unos guiones basados en conspiraciones, espías e infiltrados, fue dando pequeños pasos hasta que el 7 de marzo de 2007 se publicó, para sorpresa de medios y lectores, el número 25 del 5º volumen de la serie del Capi, donde, al final del mismo, moría asesinado.
Estreno del nuevo Capitán América…
Y es que desde el principio, Brubaker comprendió que el Capitán América no es Steve Rogers, sino que Steve Rogers es el Capitán América. Una diferencia sutil, pero que marca la frontera entre el icono y el personaje porque que muera el hombre no significa que muera el héroe. Tan solo quedaba encontrar un sustituto ideal y éste se lo sacó de la manga con la creación del “Soldado de invierno”, un agente soviético encargado de misiones encubiertas quien más tarde se nos revelaría como… ¡Su anterior compañero Bucky, quien tampoco había muerto en aquella explosión! Sí, vale que parece un recurso muy manido, pero es que de Bucky no se había acordado nadie en cuarenta años. Y Brubaker no sólo lo hizo, sino que lo presentó de puta madre, con buenas dosis de suspense e intriga y sin que nadie conociese la identidad de este “Soldado de invierno”, salvo que pertenecía a los rusos y que era toda un arma letal que mantenían en animación suspendida, despertándolo principalmente para asesinatos. Pero como no hay lavado mental que 100 años dure, tenemos un nuevo Capi que ha insuflado de vida a la serie y enganchado al gran público, así que dadla una oportunidad y ¡Nos vemos en 30 días!.... Bamf!!!
NOSTALGIA
Ella lo había criado agasajándolo como sólo una abuela puede hacerlo y con toda la disciplina y mano dura que un niño puede necesitar. Lo mejor de vivir en casa de la abuela era que siempre había un gesto de cariño, un detalle que hacía que sintieras que eras lo más importante. Hubiera podido vivir allí toda la vida. Le llevaron al pueblo por una recomendación médica, tenía serios problemas respiratorios y necesitaba aire más sano y limpio. Sus padres lo dejaron entre llantos y súplicas y entre llantos y súplicas volvieron a llevárselo tres años después cuando su salud había mejorado tanto que ya no necesitaba el ambiente campestre. Jamás consiguió recuperarse de aquello. Cada vez que regresaba de visita era como si volviera a su autentico hogar, aunque apenas fuera una vez al año. El bebía de aquellos días acumulando energía para soportar el resto del año. Sus padres no eran malas personas, eso tenía que reconocerlo, pero el ser afectuosos no era una de sus virtudes. Con el tiempo, las visitas al pueblo se fueron distanciando, sus padres cada vez encontraron menos tiempo y él fue perdiendo poco a poco su respiradero.
La noche que sonó el teléfono a las dos de la madrugada el pensó que se habían equivocado, se dio la vuelta y siguió durmiendo, hasta que su padre encendió la luz de la habitación y les dijo a todos que se vistieran que tenían que irse al pueblo. Lo adivinó por el rostro de su padre, por la premura de su madre. Aunque nadie pronunció las palabras el supo que no volvería a ver a su abuela. Un abismo se abrió en su pechó, una herida que nunca cerró del todo.
El tiempo pasó y fue recuperándose, olvidando. Pero aquella tarde el olor de casa de la abuela lo pilló por sorpresa en aquella casa, la décima que visitaba aquel día, sólo quería terminar de tasarla, mandar el informe y llegar a tiempo a la suya propia. Cuando conseguía volver del trabajo sus hijos ya estaban acostados, se acercaba a ellos a hurtadillas en mitad de la oscuridad para robarles un beso en sus inocentes sueños, un beso que ellos no recordarían al despertar. El era para ellos, únicamente, una promesa de disciplina, una amenaza, apenas una imagen virtual. Los fines de semana ellos tenían mil y una actividades en las que él no participaba, pues dedicaba aquellas horas de silencio en su casa a seguir trabajando, siempre trabajando por y para ellos, lo que más le importaba en el mundo.
El olor fue adueñándose de cada poro de su piel, de cada resquicio de su mente, inundándolo de niñez, de ternura, de amor. Pidió disculpas a la señora de la casa sonriendo y se marchó. No perdonaría más una cena, una comida, un cuento nocturno, un fin de semana, no perdonaría un minuto. Desde aquella tarde todos sus esfuerzos los dedicaría a una sola cosa: a que sus hijos un día recordaran que su casa olía a madera vieja y a bizcochos.
LAS FREAKY PORTADAS NOV'08
¡Pero Supes! ¿Qué vas a hacerlos? ¿No pensarás reventarlos el ojal con tu super nardo kriptoniano? Encima a la derecha encontramos un texto de apoyo la mar de divertido: “Superman tiene un truco bajo su manga… ¿Pero cuál es?” ¿Cuál es? ¡El mango! El mango es lo que esconde el notas y se lo va a dar en barra a todos los capullos que lo rodean. Joder, si esto no es sexo implícito, ¡No sé ya que lo va a ser! Y justo a continuación, el personaje estrella de la Marvel, Spiderman, aparece regalando su ojete al “Dilatador” para que éste nos brinde un “Fist fucking” en toda regla ¡Va por ustedes!
LA GATA Y LA LEONA
El ojo de Ra se peleó con su padre y se retiró al lejano desierto de Nubia. Thot se dirigió hacia el sur en su busca, disfrazado de mandril. La encontró bajo la forma de diosa-gata e impidió que le atacase contándole una historia. Después le habló de Egipto, para que la diosa sintiera nostalgia, pero ella comprendió la estratagema y se transformó en rugiente diosa-leona. Thot la calmó contándole más cuentos, le prometió ofrendas en todos los templos de Egipto y la convenció de que fuera con él al norte. Cuando llegaron a la frontera, la diosa fue recibida por una multitud jubilosa. Una serpiente del caos intentó matarla mientras dormía, cerca de Tebas, pero Thot la despertó a tiempo. En Heliópolis se reunió con Ra y se convirtió en Hathor.
DOS POEMAS. AMADO STORNI
Su primer disco titulado “MI ASIGNATURA PENDIENTE”, trece canciones que igual le hacen un guiño al amor de una noche como al que se viste de diario, al amor nostálgico y de contrabando como al soñado e imposible. Trece canciones que recuerdan al Joaquín Sabina más poético, al Serrat más melancólico, canciones que se pueden escuchar y descargar en las direcciones:
http://www.artecomunicarte.com/ArtistaDatosPAD2_M.php?Int=128www.127.es/amado/index.phphttp://www.apadrinaunartista.com/profile.php?lang=es&id_u=5303http://www.artecomunicarte.com/ArtistaDatosPAD2_M.php?Int=128www.127.es/amado/index.phpwww.amadostorni.comhttp://es.geocities.com/poesia682004/
ERNESTO “CHE” GUEVARA
LA flor que siempre es flor de Primavera,
el néctar que a los sueños da la vida,
el humus de la tierra prometida,
el triunfo de la lucha guerrillera.
El mundo galopante de ilusiones,
la rosa que ha nacido sin espina,
tu voz la voz de América Latina,
tu luz la luz de nuestros corazones
El tiempo descosido de futuros
recuerda en cada gesto al comandante,
romántico, bohemio, reflexivo.
La vida es un enfermo prematuro,
la muerte es la más fiel de las amantes
y Ernesto “Che” Guevara sigue vivo.
FUE EL BESO SIN AMOR DE UNA PRINCESA
FUE el beso sin Amor de una princesa
de alguna monarquía sempiterna,
de una princesa alocada y traviesa
que escondía el Amor entre las piernas.
Fue un beso sin Amor, adulterado,
dormido de pasión y sentimiento,
anémico, fugaz, interesado,
de esos que al soplar se los lleva el viento.
De besos enfermizos, de hojalata,
se pintan tantas bocas caprichosas.
LO ULTIMO VIENE AL FINAL, POR P.S. DEL CERRO
Crucé la calle, decidido, hacia el descampado de enfrente, con la idea, fija en mi cabeza, de imitar a los demás chicos. Lo tenía todo calculado , lo había visto muchas veces. Sabía como se hacía, como, muy despacio, tenía que moverme entre la hierba, sin dejar que el sonido de mis pisadas delatara mi presencia. Lentamente llegué hasta el muro y me apoyé en el, de espaldas, junto a la esquina. Miré a la izquierda. Sobre el terraplén de la vía, se extendía una hilera de viejos árboles que adornaban la antigua estación. El sol se estaba poniendo, pero el calor, de mitad del verano, me rodeaba, asfixiante. Respiraba deprisa y una gota de sudor resbalaba por mi cuello, tenso. Ignorando el picor que los hierbajos producían en mis piernas de pantalón corto, metí la mano en el bolsillo y saqué una piedra que coloqué en el cuero apenas sin mirarlo. Angustiado por el placer de lo prohibido y desoyendo los golpeteos en mi pecho, mis ojos descubrieron en las ramas bajas del árbol que tenía frente a mi, a las dos victimas de mi primera incursión al mundo de la caza. Mientras elevaba la horquilla para disponerme a apuntar, uno de aquellos dos pajarillos, por alguna razón, echó a volar hacia el tejado de mi casa, posándose justo en la antena. El otro, sin embargo, se quedó quieto en la rama, ofreciéndome su pequeño pecho, como retándome a probar mi incierta puntería. Tensé la goma lentamente, situando aquella pequeña figura, justo en el centro de la horquilla. Exhalé el aire de mis pequeños pulmones y conteniendo un instante la respiración, mis dedos se abrieron dejando escapar la piedra, que como una bala, voló en línea recta, golpeando con un sonido fuerte y seco la rama, justo debajo del pobre pajarillo que, ileso por poco y seguro que aterrorizado, voló en dirección a mi tejado a ponerse a buen recaudo junto a su compañero. Mis rodillas, flojeando entre el miedo y la emoción, me dejaron caer en la hierba, pensando que habría pasado si hubiese dado al pobre pajarillo, de que me serviría muerto y sobre todo, como demonios iba a ocultar en mi casa el remordimiento por lo que había hecho. Volviendo a mi realidad infantil, me incorporé y con aquel maldito artefacto escondido, volví a mi casa, donde lo escondí en el fondo, tan en el fondo, de algún escondrijo, que nunca mas lo volví a ver, ni a necesitar.
Hoy echo de menos a los pájaros, a veces miro y no veo ninguno y me pregunto si ya nos hemos cargado a todos. Echo de menos aquellos árboles que ya no existen y suelo aparcar junto a la valla que rodea el descampado. Y recuerdo con nostalgia, aquellos eternos atardeceres de alargadas sombras, sobre los campos de mi infancia.
Más en: loultimovienealfinal.blogspot.com
psdelcerro@hotmail.com
KNOCKIN' ON HEAVENS' DOOR. GUNS 'N' ROSES.
Mamma take this badge from me
G5 D C
I can't use it anymore
G5 D Am
It's getting dark, too dark to see
G5 D C
Feels like I'm knockin' on heaven's door
G5 D5 C5
Knock, knock, knockin' on heaven's door,
C5
Hey, hey, hey, hey, yeah
G5 D5 C5
Knock, knock, knockin' on heaven's door,
C5
G5 D5 C5
Ooh, knock, knock, knockin' on heaven's door
C5
Ooh yeah
G5 D5 C5
Knock, knock, C5
Ya sé que la canción es de Dylan pero seguro que hay mucha gente que piensa que es de Gun’n Roses y además la versión de esta gente me mola mucho, casi más que la de DylanHey, hey, hey, hey, yeah.
En unos años donde la música estaba domina por la música de baile y el pop, surgió en las listas de ventas un grupo que practicaba un rock sucio, rompedor, violento y polémico, y pasa a ser, como casi todos los grupos a pasar a ser una banda de pastel con The Spaghetti incident, y debido a las grandes criticas la banda se acaba separando, esto pasa en las mejores familias
DONAL DICE
(¡Porque los tenemos, no te jode!)
La verdad es que ahora que lo pienso nunca les caí del todo bien. A veces, cuando estaba en mi habitación podía oír sus voces en el salón hablando de mi torpeza, de mi poca inteligencia, de mi fealdad. Todavía siento sus murmullos como cucarachas que me recorrieran el cuerpo y me arrancaran pequeños pedacitos de mi cuerpo.
Decían que era retrasado, que nunca valdría para nada, que hubiera sido mejor que no hubiera nacido. Y sin embargo yo los quería, eran mi familia. Entonces cuando los escuchaba me sentía muy mal, como si una mano con pinchos me estrujase el corazón, y me tapaba con las sábanas de mi cama e imaginaba que estaba dentro de mi mamá antes de nacer y no quería salir.
Se fueron sin dar ninguna explicación, ni siquiera una nota de despedida. Incluso hubiera preferido un “¡aquí te quedas retrasado!”, a este inquietante silencio. Al menos hubiera sentido que existo, aunque fuera para
otros a los que no les agradaba que existiese yo. ¿Dónde se han metido?
De repente me acuerdo de papá y del olor que desprendía su cuerpo cuando llegaba de ese trabajo suyo tan especial, de la enfermedad de mama por culpa mía y de cómo a veces hacía unos pasteles deliciosos de los que me dejaba comer un poquito. También me acuerdo de Rubén que me dejaba jugar con sus juguetes aunque a veces se enfadaba conmigo porque no sabía jugar a lo que él me decía. Entonces me pongo a llorar porque los hecho de menos.
Lo último que recuerdo es que estaba con ellos en la cocina comiendo y me unté el pantalón con la sopa de mamá sin querer, porque nunca he sabido manejar bien la cuchara debido a mis brazos deformes. Rubén empezó a reírse mientras mama me limpiaba murmurando lo torpe que había sido siempre. Fue eso lo que empezó a ponerme nervioso, eso y que nunca había podido preguntarles por qué eran así conmigo. Bueno, en realidad nunca había podido preguntarles nada porque nunca he podido emitir palabras como ellos, sólo gruñidos parecidos a los de los perros. Entonces empecé a notar como si se estuviera produciendo una gran explosión dentro de mi pecho y se dirigiera a mi cabeza para hacerla estallar. Creo que
fue mi primer enfado de verdad, estaba allí sentado cada vez más y más nervioso y ellos ni siquiera se daban cuenta. De repente lancé un gruñido para decirles lo que me estaba pasando y sin embargo ellos pensaron que lo que quería era más comida.
Ahí fue cuando Donald me dijo algo que no puedo decir, porque en ese sitio al que me llevaba de vez en cuando mamá, el hombre de negro decía que eso era pecado y a todo el que se le pasara por la cabeza se quemaría en el Infierno, y eso a mi me daba mucho miedo porque de pequeño metí la mano en la chimenea de mi abuela para coger mi muñeco y me dolió mucho, como si me la arrancasen a pedazos. Donald me dijo eso, y que se lo merecían. Donald se reía un montón del Infierno.
Entonces me convertí en un muñeco de esos que maneja una persona tirando de varios hilos encima suyo. Una vez lo vi en la tele y me gustó. A veces mi amigo Donald lo hacía conmigo y nos divertíamos mucho. Él controlaba mejor mi cuerpo que yo mismo, y me sentía bastante bien porque hacía cosas cuando no nos veía nadie que yo no podía hacer, así que me sentía como aquel superhéroe de los comics de Rubén. Donald empezó enseguida a moverme y a decirme cosas que yo no comprendía muy bien. La verdad es que estaba raro en ese momento, no como otras veces en las que me lo pasaba bien. Quizá también estaba nervioso y enfadado como yo. Recuerdo que me levanté
de golpe de la mesa cegado por el metal de los cubiertos. De lo que pasó después no recuerdo nada.
Estoy tratando de encontrar a Donald en mi cabeza para preguntarle, pero no aparece. Quiero saber qué hizo después de levantarnos de la mesa, quiero saber a dónde ha ido mi familia. Estoy pensando en ello aunque no se me ha dado nunca bien pensar- así que me acerco a la ventana del patio trasero porque está atardeciendo y me gustan mucho esos colores que se forman en el cielo. Me quedo un buen rato mirando el sol partido por la mitad y entonces es cuando veo un trozo del zapato de Rubén que asoma sobre la tierra de nuestro jardín y también un trozo de un ojo cubierto de sangre.
Hay unos cuantos señores en mi casa que no conozco, no son mi familia. Llevan coches azules y blancos y a mi me han metido en una furgoneta blanca con una camisa que me aprieta un montón. Me gustan las luces que llevan los coches. Donald dice que mi familia se ha ido a otro planeta y que a mi me llevan con ellos, que allí todas las familias son felices y que estos hombres me curarán para que todo el mundo me quiera… y no como antes.
Donald, cuéntame más cosas de ese maravilloso sitio al que vamos.
Héctor García Vázquez
HABLAMOS CON NOELIA PARRA, PINTORA
-Noelia Parra: Lo de veteranas suena a mayor (je, je...) pero sí, llevo bastante tiempo con esto de la pintura intentando aprender todos los días. Respondiendo a tú pregunta, desde muy pequeña siempre quise aprender a dibujar y pintar, pero en Illescas (por aquel entonces) no había ningún lugar al que acudir. Recuerdo asistir a un curso que impartía Paco Blanes y más tarde con Chari González, que nos ha dado clases a muchos de los ahora estamos en este mundillo y desde entonces me "picó" el gusanillo y comencé a asistir a muchas exposiciones, a admirar a los grandes maestros y tuve profesores que me motivaron con su pasión cuando enseñaban, y ahí sigo, siempre intentando no perder las ganas de saber más y de seguir sorprendiéndome como cuando eres un niño que coge un lápiz y unos colores por primera vez.
-NP: Pienso mucho lo que quiero pintar, lo que quiero transmitir con mi pintura. Me tiene que (llamémoslo así) "enamorar" el tema, pues mi pintura conlleva mucho tiempo. Por ejemplo, si pinto cielos, me obsesiono mirando las nubes y el cielo, si son molinos, investigo como son, como funcionan. Intento traducir con el color, la textura y el volumen aquello que intento captar: cómo hacerlo, cómo conseguir esa realidad fingida, etc.
-NP: La fotografía siempre es una referencia, un punto de partida, para después yo, con el uso del color, de la luz, transformar esa realidad dando mi toque personal.
-NP: Si es a lo que te refieres, la pintura, como otras artes es subjetiva. A unos puede gustarle y a otros no. A cada uno, una misma obra (ya sea pintura, escultura, fotografía, cine...) le transmite sensaciones distintas y eso es lo más enriquecedor de la experiencia artística.
-Cr: Por lo general en tus óleos sueles recurrir a los temas más clásicos, naturalezas muertas, paisajes, etc. Pero sobre todo recurres a imágenes de maternidades y niños ¿Qué te inspiran estas escenas?
-NP: Un artista en su proceso de aprendizaje recurre a todos los temas clásicos para desarrollar sus habilidades y encontrar aquello que le apasiona de verdad. En mi caso, no sé si lo de ser profesora influirá (supongo que sí), las maternidades y los niños especialmente, me transmiten una serenidad y una paz que siempre me atrapa, especialmente las miradas de los niños, que te cuentan historias, que casi te hablan.
-Cr: También sueles reproducir imágenes del antiguo Illescas ¿Es apego a la localidad o quieres transmitirnos alguna otra idea?
-NP: Creo que ambas cosas, pues me gusta Illescas, pero me gusta más recordar y evocar en las distintas generaciones, como era antes nuestra localidad; las calles y plazas que van cambiando su fisionomía con el transcurso del tiempo, etc.
-Cr: Qué autores o manifestaciones artísticas han influido tu manera de ver y pintar.
-NP: Para mí, sin duda, dos de las primeras exposiciones que me dejaron huella en mis años de formación fueron la antológica en el MNCARS de Antonio López (al que admiro profundamente) y una de Andy Warhol, por eso pienso que en mi cabeza se mezcló el hiperrealismo y el colorido "pop" en una especie de cóctel. También un viaje a Italia en mis años de instituto y el descubrimiento de Miguel Ángel me dejaron impresionada. Soy una gran admiradora de las mujeres en el arte: Gentileschi, Cassatt, Claudel; las Brontë, Austen, Gaskell en literatura; Modotti, Dorothea Lange... y todo el cine, el bueno, el malo y el regular, je, je...
-Cr: Entonces, en cuanto a pintura, qué común denominador crees que tienen las obras que te emocionan.
-NP: Con la experiencia y el entrar en contacto con gente muy diversa, tus gustos van enriqueciéndose y ampliándose, y me emociona artistas que transmiten, con la fuerza de su color (Van Gogh, Rothko), con su ruptura con lo establecido (Modigliani, Klimt, Schiele), con su forma apasionada de VIVIR y de SENTIR el arte (Camille Claudel-Rodin, Frida Kahlo-Diego Rivera, Lee Krasner-Pollock).
-Cr: ¿Vermeer o Rembrandt?
-NP: Ambos me deslumbraron en Holanda. Vermeer por esa intimidad que crea entre el espectador y su pintura, por lo que no ves pero intuyes. Y Rembrandt, porque en sus cuadros (en algunos) te cuenta su vida y su dolor, te hace partícipe de él, ves en sus autorretratos su sufrimiento.
-Cr: ¿Consideras que es importante el dominio del dibujo y poseer ciertos conocimientos artísticos para producir arte?
-NP: Siempre será bueno y positivo conocer las bases del dibujo y la pintura ( en este caso), pero tampoco es imprescindible; hay muchos artistas que son autodidactas y suplen la técnica con una gran frescura y espontaneidad, como Rousseau entre otros.
-Cr: Cambiando de tema. El pasado septiembre pudimos ver tus últimos trabajos en una exposición que montaste en el nuevo Centro Cultural de Illescas. ¿Qué balance final pudiste hacer de esta exposición?
-NP: Siempre, de una manera u otra, de una exposición obtienes algo positivo, y lo más interesante, puedes hablar con la gente que acude a verla, mostrar tu trabajo y salir de ese espacio de intimidad en el que trabajas en el estudio y observar las reacciones que tu obra transmite. Además es un placer observar como tus cuadros "lucen" en una sala adecuada para este fin.
-Cr: Cómo ves la situación de los artistas, no sólo los jóvenes, y la promoción y apoyo a las exposiciones en Illescas.
-NP: Siempre se puede hacer más, con más publicidad, más ayuda en la difusión de las exposiciones, pero cada vez es mejor y las ideas e iniciativas que se promueven son más atractivas e interesantes.
-Cr: Qué te parece la iniciativa de la Concejalía de Juventud sobre la publicación del inventario de jóvenes artistas del municipio.
-NP: Como te acabo de comentar, es una iniciativa muy atractiva e interesante. Hará que mucha gente se anime a participar en próximas convocatorias y siga interesándose e implicándose en el auge de la cultura en nuestra localidad.
OTRA VEZ DEL LADO DE ALLÁ
Como todos sabéis durante un tiempo fui la primera corresponsal del Creatura en México. Después volví al lado de acá. Ya ha pasado más de un año desde que estoy aquí y el gusanillo del viaje volvió a picarme. Otra vez me marcho, esta vez a Brasil, pero no os preocupéis que no os olvidaré. Desde la enorme ciudad de Sao Paulo seguiré contando cosas, os escribiré sobre la ciudad, la gente que conozca… En definitiva, que espero que los próximos cuadernos de mi viaje os gusten.
Otra vez del lado de Allá
Sao Paulo aunque no es la capital de Brasil es la ciudad con más habitantes de este país. Con dieciocho millones es una de las más grandes del mundo. Lo que no me asusta mucho después de haber vivido en la Ciudad de México. Lo que si me preocupa más es que es la ciudad más cara de América Latina lo que afecta directamente a mi presupuesto.
Voy a estar un año en esta ciudad estudiando en su universidad y aprovechando cualquier fin de semana, vacaciones etc., para poder conocer el inmenso país que es Brasil. Mi primer objetivo será visitar Salvador de Bahía, la cuna del candomblé y la ciudad de Jorge Amado, el único problema es que esta a 1.900 km. Y es que a veces se me olvida que Brasil es más grande que toda Europa. Esto supone un problema sobre todo cuando quieres ir a tantos lugares y tan lejanos: Rio, Iguazú, el Amazonas etc.
En cuanto a los preparativos de mi viaje lo peor fue enfrentarme a la burocracia brasileña. La cantidad de papeles que me pidieron en el consulado de Brasil, las horas que tuve que esperar en la cola, el día que ni siquiera entre, las historias sobre la policía federal… me ha hecho pensar que la burocracia brasileña deja mucho que desear.
Eso si la espera en el consulado no fue en balde, me permitió conocer a varios brasileños que enseguida se pusieron a hablarme de su país y me
dio la impresión de que los brasileños son muy abiertos y divertidos.
En este viaje se me presentaron menos problemas que cuando me fui a México más que nada porque esta vez no tuve que hacer selección de música, es lo que tiene haberme modernizado del todo y haberme comprado un portátil
Lo mismo me pasó con la maleta. Aunque el clima de Sao Paulo no es tan caluroso como al norte del país durante el año su clima varía poco. No hace ni mucho frio ni mucho calor. Es decir que viven en una eterna primavera. Y claro sin llevar ropa de invierno, todo ocupa mucho menos.
Desde que supe que me iba a Sao Paulo he encontrado en cada esquina y rincón alguna persona que ha estado allí y todos coinciden con que es una ciudad muy peligrosa, alguno de ellos hasta me contó su experiencia mientras le atracaban.
Aunque también tengo que confesar que al mismo tiempo todos me dijeron que Brasil es un país maravilloso, con unos paisajes increíbles, una gente simpatiquísima y una fiesta sin fin.
Conclusión, que tengo muchas ganas de conocer Brasil y ver si esto último es cierto. Aquí os dejo un mapa que espero ir recorriendo a lo largo del año, ya os iré contando.
UN MACHO ALFA, UN MACHO OMEGA
M.A. Así fue...
M.O. Hombre, así contado parece fácil.
M.A. Es que fue fácil.
M.O. Claro para ti esas cosas son fáciles.
M.A. Bueno, para que nos vamos a engañar, es verdad que yo ahí tengo facilidad. Con mi verborrea tengo mucho ganado.
M.O. (Irónico) Sí, es verdad que tienes verborrea..
M.A. Y tú si quieras podrías tenerlo igual de fácil. Sólo tienes que proponértelo, y dejarte la barba, dejarte el pelo largo, a lo mejor cambiar un poco el estilo de la ropa...
M.O. Sí, claro, hacerme un minitú pequeñito,
no te jode.
M.A. Pues a mí no me va mal siendo yo, así que a lo mejor siendo un miniyo te iba bien.
M.O. A mí tampoco me va mal.
M.A. Hombre, pero digo que a lo mejor tenías más éxito entre el personal femenino con un poco más de modernidad en tu estilo.
M.O. No creo, las mujeres se pirran por hombres seguros.
M.A. Eso es la mitad, echarle morro.
M.O. Pues esa mitad la tienes superada. Y yo creo que compensa tu otra mitad, porque tienes morro para las dos caras.
(Entra en su campo de visión dos parejas, mujeres del montón de las guapas, aunque sin excesos. Un poco pijas)
M.A. A esa me la he tirado yo.
M.O. A mí me suena. A lo mejor he pensando en ella mientras me la meneaba...
Es un poco pija para tu estilo, ¿no?
M.A. Las pijas se vuelven locas por tipos como yo, así con esta pinta de modernitos, de guays, de machotes.
M.O. Va a ser eso por lo que a mí no me hacen ni caso. (El Macho Alfa comienza a reírse mucho, tal vez fruto del alcohol)
M.O. Eres un cabrón... A mí me suenan mucho los novios.
M.A. ¿También te pajeas pensando en ellos?
M.O. (Con retintín afeminado) No, ya sabes que yo eso sólo lo hago pensando en ti.
M.A. ¡Cómo debe ser!
M.O. Yo creo que los novios son de mi barrio, ese se llama Joaquín o Pepe.
M.A. Dos nombres muy parecidos.
M.O. Mucho, mucho.
M.A. Voy para allá.
M.O. ¿Qué haces? Nos van a partir la cara... Que tú pegarás hostias como panes, pero yo soy un mariquita.
M.A. No te preocupes, voy a marcar un poco de territorio, a que se reconozca quien es el macho de verdad en este bar. Ya verás como se ríen ellas cuando me acerque.
(El Macho Alfa se acerca a las dos mujeres Ellas sonríen al verle, y le tocan un poco los brazos y tienen un brillo en la mirada que el Macho Omega sólo ha visto en las películas, los novios le sonríen también y le saludan como si fueran hermanos suyos. El Macho Omega se relaja y piensa “¡Qué cabrón!” El Macho Alfa vuelve junto a su amigo)
M.O. Un día nos van a partir la cara. Eso sí, nos la partirán pero habremos disfrutado de momentos como este.
M.A. Qué no nos parten la cara, hombre, si me admiran. Las chicas me han dado el teléfono. A lo mejor las llamo mañana.
(El Macho Omega mira renconrosamente, otra mujer pasa por delante. Es del montón de las feas)
M.A. Mira una de las tuyas.
M.O. A veces te odio.
M.A. Anda, si sé que me quieres.
M.O. A esa me la he tirado yo.
M.A. (Mira medio divertido, medio con mirada de cabroncete) Y no la saludas...
M.O. Las que se acuestan conmigo no suelen sonreírme después...
(Cae el telón lentamente mientras la noche sigue)
SENSACIÓN DE VIVIR
Porque veamos: una serie que trata sobre la vida de un grupo de adolescentes privilegiados, viviendo en la lujosa y adinerada comunidad de Beverly Hills, y cuyos principales problemas son si comprar condones sabor a fresa o a plátano y usarlos en el asiento de atrás del Porsche o el Corvette, pues no me parece que tenga que ver mucho con el españolito adolescente medio (¡Aunque no sé de qué me sorprendo, observando el éxito de “Sin tetas no hay paraíso”, y de la que ya hablaremos dentro de 10 años!). El caso es que esta serie era una puta mierda con mayúsculas que volvió gilipollas a dos tercios de las tías que la siguieron, y de los tíos, al 70% los estropeó el esperma, así sin más.
“¡Hazme la foto ya que me estoy cagando, joputa!”
MOMBASA CAFÉ
Y esto se comprende fácilmente no sólo por la acertada decoración del local, ambientada en el colonialismo británico en el África de fines del XIX, sino por la calidad del servicio, su buena cocina y, sobre todo, unas tapitas que empujan a la cerveza o al vinete que es un gusto (¡Ricas, ricas!). En definitiva, un lugar al que es un placer acudir, tanto en compañía de tu pareja como en la de tus amigos o amigas. Y si estás solo, pues también, hombre ¡Qué seguro que a alguien conoces! (Si no, siempre puedes preguntarle algo a Fermín, que te atenderá tranquilamente y con buen hacer desde el lado opuesto de la barra). Resumiendo, lectores: ¡Cita obligatoria para todo el que pare en Illescas!
LA CRIATURA (Freak Show)
pinkysexy5@hotmail.com
“TÚMULOS” Armando Gallego García
Se dice que es una figura
amasada por las falanges
del parvulario,
un peón de color blanco
dispuesto en el tablero
porque se perdió la inocencia
de los coleccionistas de belenes.
Se dice que en la madeja de plumas
descansa la improvisación
de un seno lácteo
y un carpintero de venas azules
ha de tapar las grietas
por donde irrumpe la galerna
con la desafiante memoria
de todos los diciembres.
Se dice que el actor principal
tiene un futuro prometedor
entre sus compañeros de reparto,
duerme ajeno a su teatro
como un cachorro de penumbras.
* Poema publicado por ARMANDO GALLEGO GARCÍA en el portal de internet mundopoesia.com:
http://www.mundopoesia.com/foros/tu-obra-maestra/127535-cachorro-de-penumbras.html#post1190200
AGENDA CULTURAL NOVIEMBRE 2008
Éste es el primer libro hecho por el grupo mismo. Gracias a una laboriosa exploración de su hasta ahora inaccesible archivo, esta obra reúne materiales inéditos (carteles, ilustraciones o fotos de naturaleza muy diversa) acompañados por los comentarios, recuerdos y revelaciones de los propios Clash. Iconos, iconoclastas, arietes de todas las insurgencias, su historia está ya impregnada de leyenda. Mucha gente ha opinado sobre el cómo y el porqué de aquel estruendo, pero ya era hora de que los verdaderos protagonistas nos ofrecieran su versión. Editorial: Global Rhythm Press. 39,90 €.
ARTE
¡1914! LA VANGUADRIA Y LA GRAN GUERRA
SWEENEY TODD (EL BARBERO DIABÓLICO DE LA CALLE FLEET)
CINE
QUEMAR DESPUES DE LEER
E.E.U.U. 2008. 96 min. / Dir.: Joel y Ethan Coen. Int.: Brad Pitt, George Clooney, Tilda Swinton, John Malkovich, Frances McDormand. Ozzie Cox (John Malkovich) es un agente de la CIA que está escribiendo sus memorias, con toda su experiencia en la Agencia, en un CD. El problema surge cuando su mujer (Tilda Swinton) le roba el CD y se lo deja accidentalmente en el gimnasio, lugar donde lo encuentran unos empleados sin escrúpulos que intentan chantajear a Cox. A raíz de esto, la CIA manda a un asesino (George Clooney) para intentar solucionar el entuerto. Basada en la novela "Burn Before Reading: Presidents, CIA Directors, and Secret Intelligence" del ex-jefe de la CIA Stansfield Turner.
AC/DC
BLACK ICE
'Black Ice' es el primer álbum de estudio con temas nuevos tras 8 años, desde 'Stiff Upper Lip' en el año 2000. 'Black Ice' esta formado por 15 temas y ha sido producido por Brendan O'Brien en el Warehouse Studio de Vancouver. La edición se presentará con tres portadas diferentes, cambian solo las letras que tendrán tres colores distintos: dorado, plateado y rojo fuegooorrlll!!! ¿Cual te van a comprar?... Si ya se que alguno ya se lo habrá descargado by the face, pero el caramelito para los coleccionistas esta servido.
8 Noviembre: Dirección Contraria+The Pinkyyeros+Parrock, 22:00 h, Sala Equs, Casarrubuelos.
CONCIERTOS CASINO ROCK BAR (Esquivias)
(Los Viernes a las 23:00 h. entrada Gratuita)
7 Noviembre: SINODO.
14 Noviembre: BARRIÓ TOMILLO.
21 Noviembre: FUZZ.
28 Noviembre: "Noche de Power Dúos 1ª Edición: " THE PINKYYEROS +R2"